- abril 29, 2013
La Psicología Comunitaria va ganando terreno a la hora de buscar ayuda en casos complejos como el consumo de crack.
Este 8, 9 y 10 de mayo, de 18:00 a 21:00 horas, se llevará a cabo el segundo Foro de Psicología Comunitaria en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, ubicada en Gobernador Irala y Comandante Gamarra en Sajonia. Los estudiantes inscribieron una frase en las redes sociales para promover el evento: “Por una psicología akâhatâ”.
¿Qué hacen los psicólogos comunitarios? ¿Por qué akâhatâ? Silvana Britez, estudiante de psicología y organizadora del evento explicó a Ella.com.py que “la psicología comunitaria aborda las problemáticas de la realidad tratando de transformarlas a través de iniciativas comunitarias, es decir, con grupos de personas antes que con una sola persona; la gran diferencia con otras ramas, es que salimos fuera del consultorio y trabajamos en redes con otras disciplinas, como para poder construir una intervención, recurrimos a otros profesionales como médicos de familia, abogados, etc.”, cuenta. Tal vez por eso que se habla de akâhatâ, ya que las intervenciones en grupos además requiere de dinámicas de intervención, como el llamado Teatro del Oprimido, que es una técnica en dónde las personas representan sus problemas, dificultades, experiencias en el marco de los juegos; por otro lado, la traducción del akâhatâ también remite al cabezudo, a la persona alegre, en constante movimiento.
“Un ejemplo bien básico de dónde por ejemplo actúan los psicólogos comunitarios es la intervención con chicos en situación de consumo de crak. Existen experiencias aquí, en donde los psicólogos deben trabajar con psiquiatras, médico de familia, a veces, con el padre de una iglesia porque es lo que la gente necesita; se trabaja con los profesores de la escuela; es decir con otros profesionales que actúan en la comunidad, de tal manera a encontrar una forma de intervenir con el grupo de chicos. La psicología comunitaria es comprometida con la realidad social, y cumple también ese rol de devolución a la sociedad, que es la gran deuda de la universidad: involucrar a la sociedad”, explicó Silvana Britez.
La psicología comunitaria existe en Paraguay desde el año 2004. La Universidad Nacional de Asunción fue la primera en adoptar esta especialidad y desde hace dos años, también existe esta carrera en la Universidad Católica.
El II Foro de Psicología tiene tres ejes temáticos: 1- Investigaciones 2-Experiencias locales y 3-Teatro/ Música. “Los egresados de la carrera estarán presentando sus investigaciones; en experiencias locales, tendremos la experiencia de Clinitaria, un grupo de psicología que trabaja en el Bañado Sur; después tenemos también abordaje comunitario de la intervención psico-social en el Caso Curuguaty, con Jaime Harasick y Beatriz Rivarola; en el eje 3, tendremos teatro del oprimido y la presencia de la orquesta de instrumentos reciclados de Cateura”, expresó una de las organizadoras.
Algunas de las investigaciones que se expondrán refieren a las búsquedas de soluciones comunitarias a problemas como el agro-toxico. Otro tema es “Subjetividades” y “Participación protagónica”.
Más informaciones al teléfono 0971-766405 y al correo electrónico: foropsicomunitaria@gmail.com