Los niños y el trastorno del habla

  • «Los bebés aprenden a hablar de forma evolutiva y por etapas», explica el pediatra en las visitas que hacemos las madres, pero ¿realmente sabemos si están desarrollándose de manera adecuada? Ella conversó con una experta en fonoaudiología quien explicó las fases del aprendizaje del lenguaje y cómo detectar una mala evolución.

    Compartir:

     

     Por Nathy Presentado

    nathalia-presentado@sd.com.py

     

    Una capacidad de desarrollo muy importante para los niños es el lenguaje, ya que influye en el aprendizaje, el relacionamiento con los demás y en la autoestima. Es por eso que el apoyo de los padres es fundamental para detectar cualquier trastorno que se pudiera presentar con el paso del tiempo.

    El término comunicación es extenso y se da de manera verbal como gestual, así es que el lenguaje ayuda a organizar nuestro pensamiento y a potenciar nuestra capacidad intelectual. Cuando un niño no comprende lo que escucha y no sabe hacerse entender por otros se puede ver afectado su aprendizaje escolar más adelante.

    Ana Coronel, Licenciada en Fonoaudiología, explica las posibles causas que se pueden dar en el habla del bebé y la manera en que los padres pueden detectar y ayudar a estimular a los más chicos y fomentar su confianza y desarrollo.

    Cuando hablamos de “habla” nos referimos específicamente a la expresión verbal del lenguaje, es la articulación del lenguaje, es decir, la manera en que se forman las palabras.

    En cambio el “lenguaje” es mucho más complejo y amplio, porque se refiere a todo el sistema de recepción y expresión de la información. Consiste en comprender y ser comprendidos por medio de la expresión verbal, no verbal y escrita.

    Varias son las posibles causas por las cuales un niño de 2 o 3 años no habla, o habla muy poco, una de ellas, y la mas frecuente, es la falta de estimulación en el hogar, por ejemplo, si le resulta fácil pedir algo solamente con la mano lo hará, porque los padres o encargados le dan la oportunidad de hacerlo sin pedirle que nombre, por ejemplo cuando pide el «teté», agua o comida, es importante que los padres y/o educadores le estimulen diciendo la palabra y que el niño intente repetirla, cuenta la especialista.

    Foto: bebesmundo.com

    Foto: bebesmundo.com

    Es importante saber que un niño a los 2 o 3 años de edad debe ser capaz de unir dos palabras por ejemplo: nene come, papá zapato, dame agua, entre otros y su repertorio general de palabras debe ser aproximadamente de 300 palabras, independientemente si lo hace correctamente articulada o no.

    Otra de las causas puede ser una hipoacusia (disminución en la audición), autismo, retraso simple del lenguaje, motivos psicológicos, entre otras, por eso ante la menor duda es indispensable acudir a un fonoaudiólogo.

    Ana Coronel nos explica que existen varias patologías de la voz, que se presentan desde niños de edad escolar, hasta adultos mayores, cada una de ellas se presentan por diferentes razones, algunas de las patologías pueden ser por ejemplo: parálisis de cuerda vocal, disfonía musculo tensional, pólipos de cuerdas vocales, etc.

    El Fonoaudiólogo se encarga de la prevención, evaluación, y si es necesaria una cirugía, tratamiento post-quirúrgico de pacientes con anomalías de la voz. Mayoritariamente trabaja con pacientes que utilizan la voz como herramienta de trabajo, como ser: profesores, locutores, cantantes, vendedores, actores, etc.

    ¿Qué significa el Trastorno específico del lenguaje?

    El TEL es un trastorno grave del lenguaje que se detecta en la niñez, afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios. Se lo llama “especifico” porque las dificultades que se encuentran no se pueden calificar en forma general como una discapacidad intelectual, problemas auditivos, ni motores. Es mas frecuente en niños que en niñas, y aun hay discrepancia en cuanto al origen.

    Foto: embarazo10.com

    Foto: embarazo10.com

    Existen un sinfín de posibles causas de un retraso en el lenguaje, entre los cuales puedo citarte la hipoacusia (disminución de la audición) falta de estimulación, problemas neurológicos, problemas psicológicos, problemas anatómicos, patologías de base como autismo, etc., comenta la experta.

    ¿Qué debe ser capaz de hacer el niño de acuerdo a cada edad?

    Resumen de la evolución “normal” del lenguaje del niño de 0 a 6 años, luego de los 6 años el lenguaje del niño ya debería presentarse similar a la del adulto.

    0 a 6 meses: Modifica la succión, al cambio de sonidos (retroalimentación), se escucha balbuceando y le agrada el sonido, sonrisa social a partir de los 2 meses.

    6 meses: Gira la cabeza hacia la fuente de sonido, le gusta jugar con objetos ruidosos, usa la voz para atraer la atención de la gente (llanto), emite vocales, y gorjeos, por ejemplo aaaaa… gggggg…

    Un año: Presta atención a su nombre, comprende la palabra “no”, responde a la demanda “dame”. Primeras palabras, mayormente bisilábicas por ejemplo mamá, papá, tete, tata, imita sonidos, señala con los dedos.

    1 año y medio: Puede realizar ordenes simples, como por ejemplo: dame el juguete, sentate, a dormir, etc. Es capaz de reproducir oraciones de 2 palabras, y desarrolla patrones de entonación para preguntar.

    2 años: Cumple ordenes verbales mas complejas, por ejemplo traeme el vaso de agua, ordena los juguetes; identifica objetos comunes, ya utiliza su nombre, es capaz de producir oraciones de mas de 2 palabras.

    3 y 4 años: Conoce las funciones de los objetos (para que sirve), comprende las “acciones”, puede mirar una revista y denominar los nombres de algunos animales, reconocer fotos y nombres, cuenta hasta 10.

    5 y 6 años: Es capaz de cumplir ordenes de todo tipo de complejidad, emite todos los sonidos de las consonantes, el lenguaje es semejante al adulto.

    Foto: lenguajetemprano.blogspot.com

    Foto: lenguajetemprano.blogspot.com

     

    Cómo estimular o ayudarlos a comunicarse mejor

    Constantemente insisto con los padres la importancia de la estimulación en el hogar a sus chicos, es primordial saber que no es necesario tomarlo como una “tarea” el hecho de la estimulación del lenguaje, debido a que como el habla es tan cotidiano, pueden hacerlo en el auto viajando, hablando, mirando otros autos, diciendo los colores de los autos, los animales, cantando canciones, contando cuentos, respondiendo a sus preguntas, en el baño a la hora de bañarse, partes del cuerpo, a la hora de comer, contar cuentos a la hora de dormir.

    Lo importante es no dejar pasar mucho tiempo “callados” con los niños, aprovechar cada instante en que estamos con ellos, porque los niños son maravillosamente receptivos y guardan todas las informaciones nuevas que se les presenta. Aprovechar cada instante para hablarles, esa es la clave.

    Cuando dejamos a los hijos a cargo de una niñera es primordial darle las pautas educativas que cada padre desee para el niño, de la misma manera explicarle la importancia de la estimulación a cada instante para el niño, cuando le da un baño, cuando come, cuando juegan, cuando dan un paseo, mencionar cada cosa que se puede observar, y de esta manera ir enriqueciendo el vocabulario del niño.

    Señales de que hay algún problema con nuestro hijo

    En primer lugar estar atentos siempre a la evolución del chico, no decir nunca “ya va a hablar dentro de poco, es muy chico todavía”. En regla general nunca desconfiar del instinto maternal, consulta a tu pediatra si el lenguaje de tu hijo es adecuado para esa edad, o mejor aun si conoces algún fonoaudiólogo para que le realice la adecuada evaluación.

    Si el niño tiene 1 año o 2 y aun no dice palabras, solo señala cuando quiere algo, o a los 3 o 4 años tiene un habla muy infantilizada, y las personas que no son de su circulo cercano no les entienden, cuando tiene 5 o 6 años y no logra aun pronunciar correctamente todas las consonantes, todos estos podrían ser signos de que ocurre algo en el lenguaje del niño.

    10410836_628230693951418_5520302115263644565_n

    Compartir:
    Etiqueta(s): ,

    Más notas: