La entrada Ñanduti, el aplique que marca tendencia se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>vurbieta@sd.com.py
Ella Emprendedora se traslada hasta San Lorenzo para conocer los trabajos de Ilsa y Nadia Mercado, dos hermanas que emigraron desde Fulgencio Yegros, Caazapa para sacar adelante “Py-pore”.
Todo comenzó en el 2011, cuando ambas decidieron poner sus aportes y emprender el negocio de prendas de vestir pero con un principal atractivo, el ñanduti. Mientras Ilsa, que es “Administradora” y modista de Alta Costura, se encarga de los diseños, la producción y las ventas, Nadia, Nutricionista y aficionada de la artesanía, trabaja en el marketing y la difusión en las redes sociales de sus productos.
“Del amor al arte, y de lo nuevo a lo nuestro”, con este pensamiento surgió la idea de usar el ñanduti en las prendas de moda, y de esta manera mostrar lo bello del tejido, al que se le puede dar un buen uso que no sea simplemente “en tapetes o cuadros”, dice Ilsa.
Comenzaron a realizar prendas clásicas, pero luego dieron paso a la innovación junto con las modistas y las tejedoras que las ayudan en Py.pore. “Empezamos a usar los ñanduties de formas estándar (los redondos y ovalados) pero con el tiempo quisimos hacer algo más moderno y pensamos en que los tejidos sean hechos en varias formas, teniendo en cuenta el lugar de aplicación en la prenda”, revela Nadia.
“Ofrecemos alta costura y calidad”
El ñanduti promociona la cultura paraguaya en la industria de la moda. Ilsa cuenta que confeccionan prendas de vestir con diseños únicos elaborados a mano. Aunque la mayoría son para mujeres, algunas, como las remeras, son unisex pero para “niños y hombres confeccionamos sobre pedido”, aclara.
Además de proveer trabajo a mucha gente, las hermanas Mercado están iniciando un grupo de mujeres tejedoras de ñanduti en el Buen Pastor. “Con nuestros colaboradores trabajamos pagándoles siempre el precio justo y lo que ellos consideran que vale su producto”, resalta una de las hermanas.
Cada emprendimiento desarrollado tiene un propósito y Py.pore no es la excepción. “Queremos generar un espacio de inclusión social mediante la producción de prendas de vestir y empoderar a los sectores vulnerables que intervienen en nuestra cadena de producción”, dice Ilsa.
Pedidos vía Facebbok
Las redes sociales son grandes amigas de las empresas y emprendedoras. Py. Pore está firme en Facebook, logrando captar más de mil seguidores. Ilsa comenta que los pedidos, también, se realizan por este medio, además en las tiendas multimarcas Popurri & Cia, ubicada sobre Perú 447 casi España, y en Alto Aregua Galería – Café.
“Tomamos pedidos en Facebook, realizamos visitas sin costo a nuestros clientes, donde nos pueden detallar que exactamente quieren y preparamos sobre pedidos muchas prendas”, explica a Ella.
La marca, que asiste a las ediciones del Bazar Creativo, el 8 de marzo, nuevamente expondrán sus diseños en Textilia, sobre General Santos. Si vos querés ser parte de los distribuidores de Py.Pore, o simplemente te gustaría vestir una de las prendas que realizan, contactate al 0981 235 456 y/o 0971 423 300.
Ambas emprendedoras se encargan de elegir el color y el diseño de las prendas. Foto: Facebook-Py.pore.
La entrada Ñanduti, el aplique que marca tendencia se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Jacaranda, la semilla en artesanía se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Vivian Urbieta
vurbieta@gmail.com
Se llama Maly Flores, tiene 30 años, y trabajó con varias organizaciones que se dedican a cuidar el medio ambiente. Es una aficionada a los temas relacionados con la naturaleza, y asegura que la mejor forma de conservar el planeta es el reciclaje.
“Hacer lo que a uno le gusta es la mejor terapia para relajarse”, dice al momento de comenzar la entrevista en su casa, en Fernando de la Mora.
Lo que comenzó haciendo como un hobby, hoy es prácticamente su fuente de trabajo. Ella asegura que es el “ingreso extra” que le ayuda cuando temporalmente se encuentra sin trabajo, ya que normalmente hace consultoría para empresas.
¿Por qué el jacaranda? Maly siempre quiso contribuir al cuidado del medio ambiente ya sea a través del reciclaje, o en el cuidando de animales. Tal es así que después de mucho tiempo, hoy, además de hacer sus trabajados con las semillas de jacaranda, es voluntaria en una ONG, en Asunción.
“La semilla de jacaranda me gusta, y cuando la encontré, guardé y dije que en algún momento le daría un buen uso. Solo que no sabía cómo”, revela. Entonces, fue cuando decide experimentar con los materiales que tenía a mano en el momento.
Su primera manualidad fue un monedero. “¿Cómo le voy a poner el cierre?, dije. Si lo pego, va a salir rápido. Solo si le llego a coser va a ser más resistente. Entonces fue cuando se me ocurrió usar un elemento similar al taladro”, cuenta.
“Cuando empecé a hacer salió algo distinto de lo que tenía en mente”, explica. Desde ese día sus diseños no paran, son muy solicitados en Facebook.
Entre sus trabajos de semilla de jacaranda los más destacados son collares, amuletos, aros, medallas de identificación para mascotas, cadenas con hilo trenzado, monederos y llaveros. Todos son personalizados, ya que no le gusta repetir un diseño, “siempre le cambio el color, el tono, o algo al modelo. No me gusta duplicar”, dice.
«La gente me regala la semilla»
Desde que se dedica a realizar artesanías de jacaranda, las personas que conocen sus trabajos, gracias a las ferias a las que asiste, la proveen semillas en cantidad, “incluso ya tengo como para dos años”, comparte.
La manualidad que realiza es ardua. Es que si hay un material que tiene grieta u otro tipo de defecto, lo deja al sol. Después lo pule con lija al agua, para finalmente proceder con los diseños y el color.
La idea de los dibujos de cada manualidad son a mano, la realiza de acuerdo a la que fluye en ese momento. “Con el pirograbador voy pintando las semillas que ya marque a mano. Luego les paso algunos productos para que luzcan mejor y no sean contaminados con moho o algunos bichos”, explica.
Internet, el eterno aliado de las emprendedoras
Muchas mujeres desarrollaron su creatividad a la par de los avances tecnológicos, es decir, Internet y las redes sociales. Y en el caso de Maly no fue la excepción. “Las ventas empecé por internet, luego en ferias desde 2009″, cuenta.
Dice que desde hace algunos meses prepara una colección económica que la expone en las ferias. “Cuando comienzo un diseño fluye la creatividad y ya no paro”, dice emocionada.
Mujeres así como Maly crecieron gracias a su ingenio. Ella eligió la semilla de jacaranda, y le va muy bien. Insta a las mujeres a seguir sus ideales. “El arte es la mejor forma de expresarse y de canalizar un sentimiento, es cuestión de animarse, nunca ser conformista, hay que tener ambición, sobre todo cuando va con el arte”, expresa.
“Uno debe animarse a realizar lo que le gusta, sea lo que sea, depende de cada uno, no se debe esperar a que venga otro y haga el mismo trabajo, y te robe tu proyecto. La clave del éxito es disfrutar de lo que se hace”, finaliza.
«Los dibujos los sacaba de Internet, ahora la creatividad fluye», cuenta Maly. Foto: Facebook – Maly Flores
La entrada Jacaranda, la semilla en artesanía se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada El arte de reciclar se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Vivian Urbieta
vurbieta@gmail.com
El reciclaje beneficia al medio ambiente y en los últimos tiempos se convirtió en fuente de trabajo para muchos paraguayos.
Tal así, que Sonya Burgos emprendió su propio negocio en el que combina sus sueños: proteger los recursos naturales y recuperar materiales a través del reciclaje. Y así nace “Dulce Candela” en el barrio San Vicente, Asunción.
En el local, que abre desde las 8:00, se fabrica muebles, maquetas, juguetes, cuadros decorativos y esculturas.
Desde hace más diez años, además de ayudar a otras 18 personas más, “Dulce Candela” fabrica todo lo que el cliente pide. Ella habló con la propietaria, quien cuenta que es la única en su familia que se dedica al reciclado.
Desde pequeña es seguidora fiel del arte en las distintas facetas de este. “Siempre me gustó pintar, dibujar, crear”, confiesa.
Pero asegura que no conocía el verdadero significado de reciclar y de guardar lo que muchos llamaban “basura”, ella pensaba que el arte era solo cantar, o pintar. “Y como que el crear de lo que se tiraba no encajaba, me confundía mucho”, dice.
Los materiales con los que trabaja los consiguen por medio de las personas. “Tengo la enorme ventaja de que la gente tira muchas cosas. Los palest compro o pido. Además hay muchos complementos de éste que me sirven”, cuenta.
Los objetos reciclados tienen su precio. “La gente piensa que por ser reciclado es más barato. Uno crea en función a lo que ya no se utiliza, y es más difícil y más costoso, no más barato, uso mi creatividad, y muchos materiales para que sean duraderos”, aclara.
“No hagas todo, pero haz lo que puedas”
Esta es la frase que la identifica y con la que comienzan el día en “Dulce Candela”. El reciclaje para ella no es solo recuperar un material de la basura, es cuidar el mundo en el que habita.
Pero Sonya está contenta. Dice que muchas personas, aunque recicle porque “está de moda”, de alguna manera ayuda a la naturaleza. “Esto tiene más que un significado de seguir la tendencia, más bien el compromiso con el medio ambiente”, expresa convencida.
Insta a las personas a cuidar el medio ambiente de elementos como el plástico y las pilas. “Me gustaría que en los supermercados pongan papel como bolsas o regalar bolsas de tela para dejar de contaminar. En unos años más nos quedaremos sin agua”, añade.
“Se debe aprender a tirar. Existen formas de deshacerse de la basura para que no se convierta en tóxica. No se debe dejar que las grandes multinacionales digan que comprar y cómo. Siempre digo no hagas todo, pero haz lo que puedas”, concluye.
La entrada El arte de reciclar se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada “Diseñar espacios”, un rubro femenino se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Por Vivian Urbieta
vurbieta@sd.com.py
Sabrina Sandoval tiene 22 años y encabeza un emprendimiento que empezó su padre hace más de 25 años. “Él convertía y, hasta ahora, convierte la madera en arte. Cuando era pequeña me pasaba mirando cómo hacía. Tocaba todas las herramientas ”, recuerda.
Cuenta que desde pequeña le apasiona el mundo de los muebles, y siempre pensó en dedicarse por completo al trabajo que su familia emprende. “Somos cinco en el taller, mi padre, un tío, el que se encarga de llevar y traer los materiales a la obra, mi novio y yo”, dice en una entrevista concedida a Ella.
“Alta Moble» es un sueño hecho realidad. Sabrina dice que veía trabajar a su papá en la carpintería de su casa en Lambaré, y ya sabía lo que quería: una mueblería. Los pedidos, en ese entonces, se recibían en el taller. En la actualidad es por recomendación e Internet. “Gracias al apoyo de Facebook e Instagram se llega más a la gente”, expresa.
Con el tiempo, no fue precisamente a lo que se dedicó sino que a ofrecer diseños para completar los espacios dentro del hogar. El estilo de los muebles es moderno, sofisticado y elegante. Diseñan y fabrican repisas, placard, mesas, cunas, escritorios y gavetas. Además, las decoraciones de interiores, y amoblamientos exclusivos. “Para nosotros no hay nada imposible”, asegura.
Siempre supo la carrera universitaria que seguiría y el rubro al que se abocaría: el marketing. Ahora con su novio, dedicado al “diseño de interiores”, complementa el valioso conocimiento empírico de su papá. “Lo que busco es complementar la necesidad que tiene el cliente y salir del común de los muebles que la gente maneja”, señala convencida.
Con la ayuda de varios profesores, tanto de la universidad como la del colegio, se animó a crear una fan page para dar a conocer los trabajos de “Alta Moble”. “Cuando en clase pedían un ejemplo de empresa, yo siempre proponía una mueblería. Investigaba y mezclaba lo que era la experiencia de mi padre con la enseñanza de mis profesores”, cuenta.
“Vendemos espacios, no muebles estandarizados”
Sabrina explica que “Alta Moble” fabrica muebles previamente diseñados y de melamina. Diseña en base al espacio que tiene el cliente en casa. “Hacemos que el cliente salga de lo común. Completamos ese espacio que hay en el hogar. Nuestro trabajo es captar la idea de la persona que nos contrata”, expresa.
La primera visita junto al cliente consiste en levantar las medidas y plasmar el diseño en papel. “Si es sencillo hacemos allí mismo, y si es sofisticado, tenemos una diseñadora gráfica que dibuja el modelo en 3D”, prosigue. La forma de pago es del 50 por ciento del monto total del pedido bajo contrato, que manejan ambas partes, según Sabrina. “Al entregar cobramos la parte final, con garantía de tres años”, continúa.
A su corta edad, estuvo al frente de grandes obras. “Nos encargamos de amoblar dos habitaciones de un conocido concejal de Lambaré. Empezamos con placares. Fue una responsabilidad enorme. Pero nuestro trabajo le encantó a los dueños”, recuerda orgullosa.
El éxito de “Alta Moble” no paró, continuó con el amoblamiento de una oficina y una boutique de la misma familia que la contrató. Fue invitada junto a su novio a la inauguración de la casa de ropas que montaron, que le sirvió para abrirse camino a más clientes. “Era un reto muy grande. Para la obra en la boutique nos entregaron un salón en blanco. Y trabajamos sobre él. Desde ese día los pedidos no paran”, revela. “La exigencia nos motiva a hacer las mejores cosas. Los clientes nos encargan el diseño y la instalación completa”, agrega.
“Queremos crecer para dar trabajo a mucha gente”
El sueño de abrir una mueblería, y generar fuente de trabajo a personas del país, siempre tiene presente. “Es un emprendimiento familiar que a la larga va a crecer. Le digo a mi mamá, alguna vez vamos a tener un local y le vamos a dar trabajo a muchos paraguayos”, confía.
En ocasiones el pedido baja, pero la motivación que saca a flote a “Alta Moble” es el trabajo que solicita algún cliente por recomendación. “Es el mejor marketing”, cuenta entre risas. La joven emprendedora apunta a trabajar en conjunto con arquitectos y profesionales del ámbito de los muebles.
Sabrina llama a las mujeres a emprender sus sueños, asegura que “todas por naturaleza tienen creatividad, y que lo único que se debe hacer es explotarla». «Podemos hacer las cosas que no nos animamos, a mi también me costo lanzarme”, dice emocionada.
“Me vuelco en la creatividad, que si podemos. Desde pequeña supe lo que es el sacrificio, porque veía a mi papá sudar por un trabajo, y eso valoro. Todo es posible. Las mujeres podemos emprender, ser cabeza y dejar una huella que el día de mañana tus hijos puedan decir si se puede”, concluye.
La entrada “Diseñar espacios”, un rubro femenino se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Moda infantil: lo último para los “Chikuelos” se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Vivian Urbieta
vurbieta@sd.com.py
“Estoy enamorada de lo que hago y me derrito con mis clientitas. Diseñar no es un trabajo para mí porque amo lo que hago”, asegura la exitosa diseñadora de moda infantil, Camila Fustagno.
Dueña de una personalidad y cualidades que enamoran a las criaturas, la amable Camila nos recibió en el showroom de su marca “Chikuelos” en Asunción. Allí nuestra entrevistada nos mostró los últimos diseños para las princesas del hogar. “Trabajar con un sector tan sensible como lo es el de niños, es difícil pero a cambio recibo el más tierno y amoroso cariño de parte de los niños. Algunos ya me dicen Tía Cami”, cuenta emocionada.
Terminó el colegio y se ganó una beca para ir a estudiar “Diseño de Modas” en Brasil. Se recibió en la universidad “Federal de Ceará”, en la ciudad de Fortaleza. “Fue una experiencia increíble”, comparte Camila.
Con el apoyo incondicional de sus padres logró abrir un local en 2010. Ella se encargaba no solo de diseñar sino que también de coser y asesorar. Pasado un tiempo, tuvo que cerrar el negocio porque no abastecía sola. A Camila le gusta controlar las prendas que confecciona y gozar de su independencia. “Cuando me casé, decidí trabajar en algo que yo pueda administrar y manejar, porque el día que yo tenga hijos quiero disfrutar de ellos”, revela.
Trabajar con niños suena fácil aunque es imposible no encariñarse con los bebés, Camila asegura que todo depende de sus clientitas para culminar un diseño. “No es así nomás.A veces las bebas están de mal humor y es imposible probarles un vestido, entonces debo reprogramar la cita”, cuenta.
En su primera colección lanzó líneas de vestidos casuales, de noche, estampados y simple. Explica que las prendas confeccionadas en “Chikuelos” son materiales especiales e importados que no producen picazón o alergias.
Además, cuenta con una colección completa de accesorios de los moños, vinchas para cortejos, tocaditos para bautismos, zapatitos de croché, gorritos, guantes para recién nacidos, almohaditas con babitas y adornos para habitación. “En este invierno quité los turbantes en dos tamaños diferentes, tanto para la hija como para la mamá”, indica.
El sector masculino cuenta con pantaloncitos y corbatitas, y los novedosos “pee pee tee pee”. Son accesorios que parecen “sombrero” pero con otra utilidad. “Es para evitar que el bebé orine cuando le estás cambiando, simplemente colocas y ya está. Son los que más llaman la atención entre los accesorios que hago. Las futuras más quedan encantadas”, dice con una característica sonrisa que la hace única y especial para trabajar con los chicos de la casa.
“Chikuelos” nació en Brasil
La idea de Camila, de emprender su propia marca, surgió en Brasil cuando debía presentar su proyecto de tesis y la sugerencia de un profesor fue clave. “Empecé a investigar y me dí cuenta que tenía mucha afinidad con esto y que me era fácil”, dice.
También recuerda lo valiosa que fue la pasantía realizada con la reconocida diseñadora de moda infantil Andrea Cerquiera. “Aprendí muchísimo de ella. Yo me encargaba de todo en su local, de abrir, atender a los clientes y cerrar el negocio. Incluso nos hicimos amigas que hasta ahora seguimos en contacto”, expresa.
El nombre de la marca es una mezcla de elegancia y estilo con una historia pintoresca. “Siempre escuchaba que la esposa de mi papá les llamaba a mis hermanos ‘chikuelos’ y al momento de hacer el proyecto de tesis, opté por por este nombre”, agrega.
Todo el negocio es una implementación del trabajo que presentó. “Siempre estoy convencida de lo que quiero. Soy de las personas que piensa que si uno va a estudiar afuera debe implementar en su país. Y yo quería prendas nacionales, con manos paraguayas”, manifiesta. “Mi proyecto enfocaba, incluso con un fondo social, que le pueda dar trabajo a otras personas”, expresa.
“Quiero evitar el plagio”
Si bien“Chikuelos” es una marca registrada, Camila al igual que su esposo, Alejandro Valdovinos, reveló que el “plagio”invade el mundo de las emprendedoras. A pesar de que sus fotos con marcas de agua son constantemente publicadas en otros sitios web, Camila asegura, con la tranquilidad de una profesional, que la imitación no igualará a lo original.
“Todo es un sacrificio. Yo estudié mucho para esto, me formé en una universidad a miles de kilómetros de Paraguay y creo que no es justo que copien mis diseños, pero si lo hacen nunca van a lograr sacar un producto como el mio”, señala.
Camila apunta a más
Cada semana, «Chikuelos» presenta una colección nueva y para setiembre, se vienen novedades para los bautismos. Las madres, según comenta Camila, están ansiosas con la apertura de su próximo local. “Estoy preparando mi equipo de trabajo para volver al local. Tomé la decisión de abrirlo cueste lo que cueste, no importa si es a largo plazo”, agrega.
La última colección de moños, que fue un éxito en Instagram, ahora es acompañada por una plasticola especial para pegar los accesorios en la cabeza del bebé. “Traje una plásticola de Estados Unidos, cien por ciento natural que sale con agua, creado por una mamá emprendedora de allá”, dice.
Todas las creaciones de «Chikuelos» se pueden ver a través de las redes sociales Facebook e Instragram; mientras que algunas están a la venta en las farmacias Asismed y la tienda Baby Corp sobre Senador Long.
Camila alienta a las mujeres que quieren un negocio propio a apostar por sus sueños. “La cuestión es hacer lo que te gusta, incluso, deja de ser un trabajo porque haces lo que amas. Es mentira que en Paraguay no hay trabajo. En nuestro país hay todo por hacer, más en el mundo de la moda infantil que es un campo grande por desarrollar. Si uno quiere puede. Yo tengo una teoría, uno tiene que hacer lo que quiere. Mi emprendimiento empecé de cero y mirame donde estoy”, concluye.
Los novedosos accesorios «pee pee tee pee». «Evita que tu bebé orine por la persona», cuenta Camila.
La entrada Moda infantil: lo último para los “Chikuelos” se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada “En Paraguay si se quiere, se puede” se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Vivian Urbieta
vurbieta@sd.com.py
“Si algo te gusta y querés hacer, podés. Definitivamente en nuestro país si se quiere, se puede”, así define al trabajo en Paraguay la joven emprendedora de 28 años que accedió a una entrevista con Ella. Laura Sánchez es amable, optimista y emprendedora. No le teme a los desafíos y siempre está innovando. “Me gusta hacer cosas distintas a los demás, lucho por mi trabajo y por mi familia”, agrega.
Florería “La Fiore”, ubicada sobre Mariscal López casi Acaray, nació gracias al apoyo de su marido. Según Laura, ya contaba con experiencia en arreglos florales y comenzaron con los eventos sociales. “Yo me encargaba de la ambientación y la coordinación de eventos, y él de sus hermosos arreglos de flores”, cuenta.
Laura es abogada y confiesa que nunca imaginó todo el éxito de su negocio. Al principio se encargaba de los encuentros familiares y un tiempo después decidió abrir la florería. Hoy, dos años después de inaugurar oficialmente el local, la demanda creció.
“Acudimos a eventos sociales como empresariales, en cualquier actividad por más pequeño que sea, desde una cena familiar hasta un acontecimiento importante como una boda. En toda ocasión queda bella ambientado con flores”, asegura.
La casa hace arreglos como ramos distintos tamaños y bases, canastas de desayunos, arreglos para nacimientos con peluches, bombones, ramos para novias y arreglos nupciales. “Ramitos para damas de honor, coronitas para cortejos, arreglos para autos, decoración de iglesias y casa de eventos. También arreglos florales para condolencias coronas y cruces”, explica.
Los arreglos florales son requeridos durante todo el año, es que «están aliadas a la naturaleza que “enamora a cualquiera», dice Laura. “Lo que pasa con los arreglos es que pueden recibir tanto la novia como la amiga, la mamá o la hermana. Es el obsequio ideal para cumpleaños o aniversarios. Ocasiones para regalar flores siempre hay, en realidad ni es necesario que sea una fecha especial, todos los días podemos regalar y sorprender al ser querido con una bella flor perfumada”, agrega entre risas.
Si bien el mercado es competitivo, Laura asegura que los clientes de “La Fiore” salen satisfechos porque todo el trabajo lo realizan con eficacia y cariño. “Tratamos de sobresalir realizando hermosos arreglos con mucho amor y por sobre todo a un precio razonable. El estilo de los arreglos es a cargo del cliente que van desde clásicos, modernos, elegantes, juveniles o vintage. Nuestros arreglos resaltan porque son finos y bien ordenados”, comenta.
Se puede hacer pedidos para envíos o para ventas en el salón. Los arreglos se preparan al instante, no tarda más de diez minutos, según Laura. “Entre que se le prepara alguna tarjeta con dedicatoria el ramo ya está terminado. Todos son realizados de forma artesanal ya que no existe máquina que reemplace las manos y la creatividad de la persona quien lo elabora”, revela.
Las flores más utilizadas son las rosas, crisantemos, margaritas, gipsophilas, gerberas, lirios, claveles y strelitzias. “Las flores que traemos por pedidos son los Girasoles, astromelías, orquideas y hortencías”. La florería cuenta con proveedores en el interior del país, mientras que otras flores son importados de Brasil y Ecuador.
La entrada “En Paraguay si se quiere, se puede” se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Florencia Troche: “La elegancia comienza en los pies” se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Vivian Urbieta
vurbieta@sd.com.py
“Yo veía todo esto como algo irreal, totalmente lejano. Siempre me gustó todo lo relacionado a la moda. Después de salir del colegio fui a estudiar arquitectura pero me di cuenta que no es lo mío, entonces salí de la facultad. Y allí surgió la posibilidad de ir a estudiar a Milán y fui”.
Apasionada por la moda, Florencia Troche fue a estudiar por dos meses a Milán «Diseños de accesorios». “Fue una experiencia increíble, viví con una paraguaya que fue a hacer un posgrado”, cuenta. A sus 23 años, hoy logra posicionar una marca de zapatos entre las mejores del país.
Con el sueño de abrir la tienda propia, diseñados y fabricados por manos paraguayas, regresó de Italia con la idea de hacer calzados. “Personalmente me gustan los zapatos porque allí comienza la elegancia. Es el accesorio ideal. Por ejemplo, te ponés algo básico, pero si tenés un zapato lindo, ya estás”, asegura.
El estilo de los calzados, que fabrica con dedicación y paciencia, es ideado para acompañar cualquier look según nos comenta Florencia con una peculiar sonrisa denotando su carácter formidable. “Busco transmitir energía y personalidad. Los diseño para todo andar, para salir a bailar, caminar y trabajar. Mi intención es ofrecer algo diferente, tener zapatos para toda la ocasión y una variedad para todas las actividades”, dice.
Para Florencia es muy importante que la mujer se sienta cómoda e identificada con el zapato. “Las mujeres nos vestimos como nos sentimos en el día”, señala.
La tienda «Dupioni«, ubicada sobre la calle Ricardo Brugada esquina Marcelino Noutz, funciona desde 2012. “Al principio la venta empecé en mi casa, luego necesite más espacio y vine en mi actual local. Ahora cuento con siete trabajadores, seis en el taller y en la tienda una persona que se encarga de las ventas. Me ayudan mis padres y, también mi hermana”, revela orgullosa.
El nombre del local refiere a un tipo de tela y surgió a raíz de su subrenombre “Opi” como la llaman cariñosamente sus allegados. “Quería que mi zapatería tenga relación con Italia y mi nombre, y con ayuda de una amiga encontré el nombre que encaja originalidad y elegancia”, dice.
Ella se encarga personalmente de buscar los materiales para lograr un calzado de calidad. “En el taller solo se encargan de hacer el producto de acuerdo a los diseños que yo hago”, aclara.
Los zapatos “Dupioni” fueron parte del gran desfile “Paraguay Alta Moda” , donde fue lanzada la temporada verano 2014. A dos años de surgir como marca, por el local Dupioni pasaron distintas figuras locales como conocida actriz de película Lali Gonzales, Tana Schembori y la modelo Nicole Huber.
Florencia Troche estudió en Milán «Diseños de accesorios». «Elegí hacer zapatos porque considero el accesorio más importante», comenta.
Si bien «Dupioni» todavía no salió del país, la propietaria apunta a más. “La intención es ir creciendo. Ahora hay una posibilidad de mandar a Encarnación y en eso estamos”, menciona la joven diseñadora.
Florencia, ejemplo de lucha y sacrificio, insta a las mujeres a animarse a hacer lo que realmente les gusta. “Si las cosas se hacen con pasión y ganas no hay posibilidad que no te salga bien. Yo me animé y tengo buena respuesta de mis clientes. La gente nota que se hace con esfuerzo y ganas. Además la gente se encariña con la marca. Se puede hacer muchas cosas en Paraguay, ya depende de la fuerza de voluntad”, concluye.
La entrada Florencia Troche: “La elegancia comienza en los pies” se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Dulce tentación: «Tortas y cupcakes» se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Vivian Urbieta
vurbieta@sd.com.py
“Conseguir trabajo en nuestro país es complicado, pero trabajar no es imposible”, asegura la dueña de la microempresa Torta Dulce María ubicada en el barrio Vista Alegre, Asunción. Ella es María Liz Fernández y accedió a una entrevista para hablar sobre la elaboración de tortas y bocaditos dulces que prepara para cada evento de cumpleaños, casamientos y 15 años.
Tras renunciar a un trabajo con salario fijo dentro de una organización no gubernamental, hoy se dedica a lo que realmente le gusta. “Gracias al enorme apoyo que mi esposo siempre me da, decidí dejar la oficina y dedicarme al negocio de las tortas y estar también más tiempo con mis hijos. Todos quedaron muy contentos con esta decisión”, comenta.
Su página de Facebook es una vidriera para exhibir los cupcakes, bombones, galletitas, cake pop, pavé, alfajores, pionono y tartas, de su fabricación. María Liz puntualiza que las preferencias y gustos las marca el mismo cliente; la elaboración así también, se puede realizar en tiempo récord. “Una vez llegamos a entregar una torta una hora después de recibir el pedido. Fue algo extraordinario. Tenía que festejar un cumpleaños y solamente quería nuestra torta. Con alegría y con mucho trabajo, cumplimos”, recuerda.
Desde joven, esta mujer emprendedora, que se considera una aficionada de las tortas, se dedicó a fabricar las golosinas para los cumpleaños familiares. “Me encanta comer ricas tortas. Elaborar una para mí siempre fue motivo de placer. De muy joven disfrutaba preparándolas para los cumpleaños de mis hermanos, sobrinos y ahijados”, dice. “Jugaba con los ingredientes, lo que me impulsaba a crear cosas nuevas e inventar los distintos rellenos, y quienes degustaban, siempre eran felices, mis sobrinos”, explica.
Si bien sus allegados siempre le encomendaban las tortas para sus acontecimientos, el negocio Dulce María funciona oficialmente desde 2009. Si bien los pedidos son innumerables, María Liz sabe combinar perfectamente su rol de madre, esposa, hija y emprendedora. «No sentía ni sueño porque me encantaba”, revela.
La microempresa mantiene cinco empleados que va creciendo con el apoyo de sus compañeros de trabajo Limpia, Camila, Jovita y ella quién se encarga de la administración.
Los ingredientes varían, básicamente, conforme a los gustos y preferencias de cada cliente. Los básicos son: harina, huevo, azúcar, dulce de leche, chocolate, leche condensada, crema de leche y vainilla. “Usamos productos de primera calidad. Son productos que hay en el mercado. Yo misma soy quien los busca. El control de calidad es clave en cada proceso. Comprar los ingredientes de calidad es fundamental para lograr los productos deliciosos y bonitos, es lo que buscamos”, cuenta.
Conquistar el paladar de las personas fue un gran desafío para ella, aunque difícil lo logró según sus convicciones. Los invitados de los eventos donde se sirven las “Tortas Dulce María”, hacían el pedido buscando el contacto. Las redes sociales, también se convirtieron en un enorme apoyo a través de Facebook, Instagran, WhatsApp y correo electrónico.
Las historias de las emprendedoras normalmente surgen por “herencia” familiar, pero Liz cuenta orgullosa su negocio fue una motivación propia. Si bien admite que no es fácil, lo gratificante es la buena receptividad de los clientes y la calidad humana de sus empleados.
“Anímense a trabajar con manualidades o comestibles. Dar el primer paso es quizás un poco difícil, pero es necesario para hacer realidad el sueño”, señaló finalmente.
La entrada Dulce tentación: «Tortas y cupcakes» se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Aficionadas a la cuerina se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Vivian Urbieta
vurbieta@sd.com.py
Ella siempre apoya a las mujeres que emprenden su propio negocio, que apuestan por el trabajo manual, y que a través de él, consiguen el sustento diario y superación personal. Prueba de ello es esta sección exclusiva.
Una de esas mujeres es Diana Bueno que, entre su rol de madre y esposa, crea novedosos diseños de cuerina para los termos.
Su pasión comenzó cuando hizo un regalo para su familia y hoy en día, desde hace tres años, las manualidades se convirtieron en su fuente de trabajo. “Siempre me gustaron y me llamaron la atención los trabajos manuales, hasta que decidí investigar cómo hacer y empecé a practicar”, dice satisfecha.
Con el apoyo incondicional de sus seres queridos, empezó a vender termos forrados en cuerina a través de las redes sociales.
Diana fabrica artesanalmente hoppies, conservadoras, champañeras, vasos y tazas forradas. El cliente puede elegir lo que desee y todos los artículos son personalizados. Pero Diana siempre aspira a más. “Ahora, también incursioné bufandas y ponchos, todos tejidos a mano”, comenta en una entrevista concedida a Ella.
Aunque aún no cuenta con local propio, Diana recibe a sus clientes en su casa de San Lorenzo,
“Pido a mis clientes 50 por ciento de entrega para empezar y asegurar el trabajo. Las ventas las realizó solo por Internet”, explica.
A continuación te mostramos más los trabajos de Diana:
La entrada Aficionadas a la cuerina se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada «Lo mejor de ser independiente es que manejo mi tiempo» se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Dejó la Carrera de Historia para dedicarse a algo que le gusta: ¡la artesanía! Jazmín Selva María Caballero López (28) afirma que le encanta todo lo que sea arte. Realiza trabajos artesanales con materiales reciclados. “Trabajé en muchas partes, más en el área de ventas y aunque era buena en lo que hacía, no me traía ninguna satisfacción personal”, dice Jazmín al referirse a cómo inició su propio emprendimiento: La Tienda de Pandora.
-¿Cómo surgió la idea de La Tienda?
-Surgió ante la necesidad de tener algo propio. La Tienda de Pandora fue algo que empezó como una idea pequeña de tener mi propio negocio, algo que me identifique como persona, que me realice como profesional y que me satisfaga como ser humano.
Los servicios que ofrece son ilimitados, realizo arte en productos reciclados, fieltro, bijou y accesorios; adornos para el hogar, almohadones personalizados, peluches entre otros. Recibo también pedidos y hacemos delivery y envíos al interior del país
-¿Dónde aprendiste todas las cosas que hacés?
-Mas que nada, las aprendí practicando, mis primeras obras fueron eso: práctica. Con el tiempo, una toma más confianza y se anima a probar cosas nuevas. En el riesgo está la ganancia. Claro que también se aprende viendo programas de manualidades, pero me gusta más hacer lo que se me viene a mi imaginación.
– ¿Estudiás? ¿cómo congeniás tus estudios con tu emprendimiento?
-Ingresé en la facultad de Filosofía de la Universidad Nacional, pero por motivos personales tuve que abandonar a mitad de camino… hoy, estoy más centrada en mi trabajo, el año que viene me gustaría estudiar alguna carrera que tenga que ver con arte.
-¿Cuál es la especialidad de La tienda de Pandora?
-Lo que hace única a La Tienda de Pandora son sus productos reciclados… no hay dos cosas iguales en mis producciones; yo realizo mis reciclados con la intención de que no parezcan reciclados, sino algo totalmente nuevo, colorido y único, jamás repetido.
-¿Quiénes son tus clientes?
-Mis clientes son de todos los ámbito, ya que gracias a los reciclados obtuve el capital para agrandar mi negocio, hago de todo un poco. Tengo mis clientes en las ferias que se organizan en el año o a través de las redes sociales.
-¿Qué fue lo más raro que te encargaron?
-Lo más raro -pero lo que más me encantó hacer- fue una cartera con un minnion mujer color rosa, una rockera que cantaba, pero me gusta cuando la gente quiere cosas raras.
-¿Cuáles son las tres cosas que diferencian tus trabajos de cualquier otro trabajo de manualidades?
-En cuanto a los reciclados, que es lo que más me encanta y que es lo que identifica a La Tienda de Pandora, las tres cosas que los hacen únicos: que se realizan con la intención de que no parezcan reciclados; son únicos, ya que ninguno es repetido; son coloridos, alegran a la vista y cualquier ambiente que sea adornado con ellos. Además, son útiles y duraderos… a todo eso, se le suma que los realizo con toda la energía positiva del mundo ya que me encantan los reciclados.
-¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ser una trabajadora independiente?
-Hasta ahora solo tuve ventajas, ya que tengo el apoyo de mucha gente, de toda mi familia. Lo mejor de ser independiente es que manejo mi tiempo y a la gente le gusta mi trabajo. De repente, hay que luchar con la disciplina, hay que educarse a una misma, ya que al trabajar en la casa es difícil respetar un horario.
– ¿Qué le decís a otras mujeres que hacen manualidades y por ahí tienen miedo de trabajar como independiente?
Les diría que se animen, que prueben. Las manualidades son de los trabajos más antiguos que hay y si es que se le pone empeño, se puede hacer de una cosa chiquita un gran emprendimiento y ademas, contar con una buena entrada económica.
– ¿Sólo hacés lo que te gusta o te informás de las tendencias?
-Simplemente hago lo que me gusta, lo que a mi imaginación se le antoje
Aquí algunas de las fotografías de sus trabajos:
La entrada «Lo mejor de ser independiente es que manejo mi tiempo» se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada El crochet de «Bombonita» se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Por Vivian Urbieta
vurbieta@sd.com.py
“Bombonita Creaciones”, el espacio de las prendas de crochet, abre sus puertas a Ella Emprendedora. Casada, de 27 años y con dos niñas, Sandra Barboza es la dueña de este emprendimiento. Confiada, asegura que en nuestro país no existen impedimentos para quien desee trabajar e insta a las amas de casa a emprender trabajos manuales.
Su pasión por tejer empezó desde muy pequeña, cuando su abuela, no vidente, realizaba trabajos de crochet.
“Desde chica siempre la veía tejer y me llamaba la atención porque ella es no vidente desde hace mas de 30 años, ahora tiene 90 años, y sigue haciendo para regalarnos manteles carpetas y gorras de croché”, comenta. Hoy en día la enseñanza de su abuela se convirtió en su mayor pasión. “Me interesé y le pedí que me muestre. Como se dice a ojo aprendí a hacer y fui perfeccionándome hasta llegar donde estoy ahora”, asegura.
Cuando teje, Sandra piensa “en lo lindo que le va quedar a mi clientito/a lo que le estoy haciendo, es como tejerle a mi hijo/a algo. Lo hago con mucho cariño y cada pedido es especial”.
“Bombonita”, nació con mi hija
El nombre de Bombonita Creaciones surgió en la época de la adolescencia, justamente experimentando el chat en internet. “Cuando entré a una sala de chat para conocer gente, (típico de los jóvenes) y me puse el nick “Bombonita” sin pensar, y me encantó. Siempre dije que algún día usaría para el nombre de un negocio. Hoy mis amigas y amigos me llaman mas «bombo» que Sandra”, dice entre risas.
El negocio como tal, nació hace cuatro años, con el nacimiento de su hija menor. Confiesa que cuando estaba embarazada confeccionaba zapatitos y vestiditos para la bebé. Pronto decidió publicar fotografías de sus creaciones en las redes sociales y vender los productos exclusivamente por internet.
Haciendo nuevamente uso de la tecnología, creó la fan page de Bombonita que logró la total receptividad del público.
Sandra Bardoza confecciona accesorios, vestidos y prendas de crochet en su propia casa, ubicada en Lambaré. “La tía Bombonita teje desde zapatitos, gorras divertidas, vestiditos glamorosos hasta para un año, trajes de baño chic, accesorios para el pelo, forros únicos para guampas de mate, pantumedias para adultos, souvenirs y lo que este a mi alcance tejer”, explica.
Un vestido está listo en seis días en tanto que una prenda para un recién nacido lleva menos tiempo. Las medidas no son un problema para esta microempresaria ya que cuenta con una serie de muestras por edades.“Tengo las muestras de gorritas, medidas de pie y ropitas hasta los 8 años o si ellos quieren, le miden el pie al bebe para los zapatitos”, agrega.
“Los materiales me encargo personalmente de comprarlos, soy muy selectiva con mis hilos. Ante todo siempre calidad, comodidad y estilo”, señala.
Los pedidos para «Bombonita Creaciones» se realizan a través de la fan page y hay que hacer un adelanto del 50 por ciento del precio total. En el trabajo, también colaboran su madre y su esposo, quien se encarga de la entrega de los pedidos aunque confiesa que le gusta trabajar sola porque es muy detallista.
Muchas mujeres como Sandra se dedican, desde sus casas, a las manualidades y salen adelante convirtiéndose en un orgullo para sus familias. ¿Conocés mujeres emprendedoras? ¡Compartí las historias que conozcas con nosotras!
La entrada El crochet de «Bombonita» se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada ¡Bijou para nosotras! se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Por Vivian Urbieta
vurbieta@sd.com.py
Febrero es el mes más corto del año pero es el ideal para que las mujeres se dejen mimar por la pareja o el ser querido. Se conmemoran dos fechas importantes y la mayoría recibe un presente, en el día de los enamorados y en el día de la mujer paraguaya.
Pero, en algunas ocasiones, encontrar ese obsequio especial es una tarea complicada. Patricia Sánchez puedo entender la necesidad y en su afán de mujer trabajadora, emprendió Bijou de Sol & Luna hace cinco años.
En un principio, Patricia planeaba que los accesorios sean solo para su uso personal. Aunque, con el tiempo, la creatividad y el optimismo convirtieron a su idea, en un negocio que genera una importante fuente de ingresos.
“Los bijou son de perlas, strass, cristal, murano, cueros, cordones, cintas, cadenas, canitullos, mostacillas, mostacillones, semillas y materiales diferentes para innovar las creaciones», revela.
Patricia confecciona, de manera artesanal, pulseras, collares, anillos y dijes con diseños vanguardistas. «Los accesorios son originales e irrepetibles. Cada accesorio es único e irrepetible, cuando adquieren un accesorio de Bijou Sol & Luna, saben que están comprando una pieza que no van a encontrar en otro lugar”, agrega.
El negocio creció de tal manera, que la dueña ya contrató a un empleado, abrió su propio local y provee los accesorios para producciones de moda, a una conocida revista de circulación nacional.
Todo lo creado en este taller de innovación se puede conocer a través de las cuentas que tiene «Bijou de Sol & Luna» en las redes sociales y el punto de venta en Lambaré.
La entrada ¡Bijou para nosotras! se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>