La entrada Bullying: viejo problema con nuevo nombre se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>
Por Nathy Presentado
natahlia-presentado@sd.com.py
La violencia intrafamiliar o intraescolar ha existido desde tiempos inmemoriales y se da entre alumnos, vecinos, en todos los niveles, en todas las escuelas, y sin distinción de géneros. No hay primaria ni secundaria donde no se registre el abuso del fuerte sobre el débil, del menos aplicado sobre el aplicado y con expresiones que tienen un amplio abanico: insultos, amenazas, burlas, violencia física, robo, etc.
El bullying implica una repetición continuada de los acosos, burlas y agresiones físicas que se puedan dar provocando la exclusión social de la víctima con el objetivo de someterlo y asustarlo. En algunos casos, las víctimas han llegado incluso al suicidio.
Paraguay cuenta con una Ley que trata sobre el acoso o «bullying» (4.633/12) y cuya finalidad es prevenir, disciplinar y aleccionar. El caso puede llegar al fuero penal, especialmente cuando la situación se agrava constituyéndose en un delito. De hecho, adolescentes a partir de los 14 años ya son penables ante nuestra ley, pero con un tratamiento especial, menciona Última Hora.
En setiembre de este año, Paraguay registró la primera condena de bullying, que sentó jurisprudencia sobre el tema.
El caso tuvo como protagonistas a dos hermanas de 16 años que fueron declaradas culpables de acosar a una compañera de colegio. El proceso había iniciado el 8 de marzo de 2013 y en el juicio, se presentaron estudios psicológicos practicados a la víctima.
El acoso o bullying siempre existió y hasta cierto punto, pasó desapercibido; pero a raíz de suicidios registrados incluso a nivel mundial, ganó notoriedad. Ella conversó con la psicóloga clínica Romina Geli sobre la responsabilidad del comportamiento agresivo de los más jóvenes.
¿Es la familia la culpable de la conducta conflictiva de su hijo?
Te cambio la palabra «culpable» que deja una sensación a castigo porque me porte mal, por la palabra «responsable» y si, así sí, por eso creo desafortunado que la justicia intervenga porque los padres son los responsables de criar y crear a su hijo, de proveerlo y de guiarlo en la vida hasta su vida adulta, es la responsabilidad de los padres criar un hijo sano e integrado para si mismo y para la sociedad.
¿Qué consecuencias psicológicas acarrea el bullying para agresores y para víctimas?
La personalidad se forma en la edad escolar, los traumas moldean la personalidad, en el caso del acosado queda un sensación de víctima y en el acosador le queda una sensación de que esta bueno ejercer poder sobre los otros. Ahora, esta situación se hace evidente y se conecta con otro en la escuela, pero el acosador aprendió a ser antes de la escuela en su casa así como el acosado ocupo ese rol de victima ya antes en su casa, lo que pasa en los primeros 5 años de vida es crucial para el ser humano, nos pasamos el resto de la vida buscando reeditar estos primeros cinco años, tanto lo bueno como lo malo.
Entonces el acoso ocurre en al escuela pero fue gestado en la casa, motivo por el cual asusta que la justicia intervenga, porque los límites están todos corridos y no estamos mirando donde debemos mirar. La violencia intrafamiliar, el maltrato doméstico, las agresiones verbales y físicas entre los padres debido a la ignorancia, el estrés o la falta de control ante sus impulsos forman mas la personalidad acosado o acosador de los niños que los eventos finales en las escuelas. Debemos perder el miedo y hacernos cargo cada uno de nosotros, de nuestros nervios, nuestros enojos y no depositarlos en la familia, en los hijos perpetuando así la violencia
Son muchos los estudiantes que miran sin decir nada, ¿qué podés decirnos sobre ellos? ¿Los alumnos son realmente conscientes de estar presenciando un caso de bullying?
Como la sociedad entera que sabemos que existe corrupción y no decimos nada, que sabemos que hay abusos y no decimos nada, nuestros hijos no son enfermos a los que hay que curar con pastillas, nuestros hijos son nuestro resultado.
Identificando al agresor
Romina comenta que por lo general son aparentemente seguros, pueden ser líderes o modelos dentro del aula para los otros, desenvueltos y hasta parecen mas maduros y efectivamente es porque quizás han vivido situaciones más duras que los demás.
Decisiones drásticas de la víctima
Para el adolescente todo es mil veces más que para el adulto, para entender debemos sacarnos los prejuicios que tenemos sobre los chicos, para ellos es importante y eso importa, entonces la sociedad, sus pares es lo más importante para un escolar, de sus pares lo que espera es la aceptación de ellos, sino en lugar de aceptación viven en rechazo. Recordando que lo viven mucho más intenso que los adultos, y sienten que nunca van a poder salir de esa situación, que toda su vida siempre va a ser una victima pueden entrar en un túnel de desesperanza muy oscuro, a eso se le suma la falta de diálogo.
Muchos son los casos de padres que dicen dialogar con sus hijos sobre drogas, sexo sin tener problemas, pero sin pensar siquiera que quizás para ese padre o esa madre es duro hablar de sexo y drogas, pero para el chico eso no es duro, siendo que ya recibió charlas, está informado, para ese chico es importante hablar del maltrato que sufrió mientras crecía y que hoy es un tema tabú con los padres actuales. Entonces se encuentran en espacios violentos tanto en casa como en al escuela potenciando esa sensación de que nada nunca va a estar bien.
Sobre la relación entre acosador y acosado, ¿es una relación fortuita? ¿Por qué un agresor se decanta por uno u otro compañero como futura víctima?
Ya venimos con la personalidad de la casa, el niño va al colegio con el rol que le quedó en la casa, ya sea bien si aprendió a agredir o a ser agredido, en la escuela solamente se manifiesta.
Los padres de las víctimas, ¿cómo pueden saber que su hijo sufre acoso escolar?
El vínculo con los hijos y el diálogo empieza el día del nacimiento, muchos padres quieren dialogar y hablan solo ellos sin darles tiempo o directamente no oyen a sus hijos, difícilmente un niño se quede en el rol del acosado si viene de la casa y desde la cuna con protectores emocionales que le permita elegir no ser acosado ni acosador.
Llenarlos de amor, oírlos, compartir con los hijos, proveer menos y compartir más, un niño no necesita una tablet, necesita amor, límites, ser escuchado y valorado por su familia.
Desde la familia, ¿cómo podemos los padres controlar la agresividad de nuestros hijos desde temprana edad?
Todo, desde la familia se hace todo, el colegio es un eco de la familia, menos proveer y más compartir.
Quizás los padres deberían revisar en psicoterapia sus propias heridas de infancia, soltarlas, dejar ir y comprender que su hijo es una nueva oportunidad y no una repetición de su propia infancia.
La entrada Bullying: viejo problema con nuevo nombre se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Acoso escolar, alarmantes estadísticas se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>
El informe, titulado «Ocultos a plena luz» y que incluye información de 190 países, consiste en la mayor compilación de datos realizada hasta ahora en cuanto a la violencia infantil y las actitudes sociales hacia este tema.
Busca aportar datos para que los Gobiernos adopten decisiones. «No sólo tenemos el poder de actuar, sino también el poder de la información», afirmó la jefa de la unidad de Protección Infantil de Unicef, Susan Bissell, durante la presentación del informe en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
El documento, de 206 páginas, indica, entre otros datos, que cerca de 120 millones de niñas o adolescentes (menores de 20 años), o una de cada diez, han sufrido relaciones sexuales a la fuerza y una de cada tres adolescentes casadas entre los 15 y los 19 años ha sido víctima de violencia emocional o física de parte de su pareja.
En naciones como en la República Democrática del Congo y Guinea Ecuatorial, la violencia de parte de la pareja se eleva al 70 %.
«En algunos países, hay un número mayor de personas que justifica la violencia del marido contra la esposa que el castigo físico de los niños», dijo la coordinadora del informe, Claudia Cappa.
Los datos, que muestran el panorama «impactante» del abuso físico, sexual y emocional que sufren los menores, sostiene que en la quinta parte de los homicidios en todo el mundo las víctimas son menores de 20 años, con un total de 95.000 fallecidos en 2012.
«El homicidio es la primera causa de muerte entre los hombres de 10 a 19 años en Panamá, Venezuela, El Salvador, Trinidad y Tobago, Brasil, Guatemala y Colombia», sostiene el informe.
También señala que tres de cada diez adultos en todo el mundo creen que el castigo físico es necesario para criar bien a los niños.
En 58 países, el 17 % de los menores sufre «graves formas de castigo físico», un nivel que llega al 40 % en naciones como el Chad, Egipto o Yemen.
También establece que cerca de la mitad de todas las adolescentes entre los 15 y 19 años cree que está justificado que un marido golpee a su esposa «en determinadas circunstancias».
Pero esa proporción se eleva al 80 % en países como Afganistán, Guinea, Jordania, Mali y Timor Oriental.
«¿Tiene que ser el mundo de esta forma? ¿Tiene que haber toda esta violencia?», se preguntó Bissell. «No hay acto violencia que sea inevitable», insistió.
El informe analiza también el acoso escolar que sufren los menores y establece que afecta «sistemáticamente» a uno de cada tres estudiantes en todo el mundo con edades comprendidas entre los 13 y 15 años. En Samoa es aún más: tres de cada cuatro estudiantes.
«Son datos incómodos, ningún gobierno o padre querría verlos», afirmó el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake, quien no pudo estar presente en el acto, por gripe, y su declaración fue leída por la directora ejecutiva adjunta, Geeta Rao Gupta.
«La violencia contra los niños se produce todos los días, en todas partes. Y al mismo tiempo que perjudica a los niños como individuos, también desgarra el tejido social, y socava la estabilidad y el progreso», agregó Lake en su declaración. EFE
La entrada Acoso escolar, alarmantes estadísticas se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada ¿Cómo actuar frente al Bullying? se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>
“En las mochilas no solo se guardan cuadernos, lápices y libros, también tienen espacios vacíos de amor, pero llenos de rabia, rencor y frustración que no se llenan memorizando información”, escribe en una de sus publicaciones Oscar Misle. Por su parte, Fernando Pereira, es un convencido de que la educación no debe, ni puede estar centrada solo en lo cognitivo, dejando de lado la dimensión social y emocional del ser humano.
Las entradas anticipadas tienen un costo de Gs. 40.000. Para grupos de cinco o más Gs. 30.000 por persona y el día del evento, Gs. 50.000. Se pueden adquirir en Global Infancia (Avenida Defensores del Chaco 268 esquina Soriano González). La conferencia contará además con certificado para todos los participantes.
Informes e inscripciones: (021) 510445 / (0981) 170450 / (0971) 249124 / (0971) 241242 comunicación@globalinfancia.org.py .
La entrada ¿Cómo actuar frente al Bullying? se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Video: Campaña anti-bullying se acorta cuando la compartís se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La campaña se basa en un corto animado en blanco y negro que ilustra la vida de un niño que sufre de bullying, y nos invita a ayudarlo: el video se hace más corto cada vez que alguien lo ve y lo comparte.
Este video viral puede ser compartido en Facebook y en Twitter y propone un mensaje interesante: Al difundir el video en redes sociales y hacerlo conocido entre más personas, se crearía conciencia y el ‘bullying’ podría erradicarse, hecho que representan con la supresión de segundos del cortometraje.
En la página share it to end it (compártelo para terminarlo), uno puede ver el cortometraje y compartirlo en su muro de Facebook, haciendo que el vídeo se acorte en un milisegundo. Hasta el momento ya se ha compartido unas 8870 veces, acortando el bullying del video en casi 10 segundos.
La entrada Video: Campaña anti-bullying se acorta cuando la compartís se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Bullying = Muerte se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Dani fue criado por sus abuelos desde el primer mes de nacido. Amaba profundamente a sus protectores. Desde el inicio de clases fue víctima de bullying, sus compañeros veían un defecto en él: “era gordito y morocho”. Ante la edad avanzada de sus abuelos y la preocupación que podría generarles jamás les confesó el calvario que significaba llegar a la escuela todas las tardes y escuchar esos adjetivos que lo discriminaban.
Ese silencio lo llevó a la tumba. A la salida de su institución educativa una vez más se vio solo y desprotegido. Guardó los 2.000 Gs. que llevaba para su recreo y los invirtió en golosinas. Camino a casa los iba a comer, después de guardar algunas para su abuelo.
Sin imaginarse en ese trayecto aparecieron potenciales asesinos, eran unos hermanos mellizos de 8 años. Ante la negativa de entregar sus golosinas lo golpearon y en ese momento cayó a una cuneta y tuvo una fractura en el fémur de la pierna derecha.
Se quejó de dolores durante varios días, luego de varias idas y vueltas al hospital hasta que finalmente se constató su deceso por una infección generalizada. Dani quizás no era de una familia adinerada y no ostentaba un apellido en cuna de oro. Pero era un niño paraguayo, con todos los derechos de vivir, crecer y disfrutar de una adultez plena. Todo esto ahora quedo enterrado y encerrado en un cajón de madera.
Como era de esperarse los abuelos sumidos en un profundo dolor y ante la interrogante del ¿Por qué a él?, exigen justicia y mano dura por más que sus agresores sean también menores.
El bullying tiene un sinfín de aspectos para analizar y reflexionar. Me preocupa la muerte de un niño. Me preocupa esta y las próximas generaciones que vendrán. Me preocupa la falta de interés que le dan muchos padres al comportamiento de sus hijos. Así como existen unos abuelos sumamente tristes también del otro lado están los padres de estos chicos que golpearon a Dani.
Dani ya no está para darnos su testimonio, pero si quedan otros cientos de niños que quizás ahora mismo estén siendo víctimas del bullying. Por favor no nos quedemos con estos datos, con estas derivaciones. Hagamos algo como sociedad. No nos quedemos en el simple concepto de lo que es el Bullying y vayamos a sus consecuencias y pensemos que nuestra gente se muere por esto.
La entrada Bullying = Muerte se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada ¿Cómo prevenir el bullying? se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Este mal crece a pasos agigantados y especialistas advierten que entre la población escolar se está presentando, de forma creciente y preocupante, que no sólo consiste en agresiones físicas sino que también y la más difícil de curar, las “psicológicas”, mediante la cuál se pueden excluir socialmente a los afectados.
Te dejamos unos consejos alojados en Salud 180, y ayudá a tus hijos, vecinos, compañeros, a prevenir el bullying, el mal de los últimos tiempos.
1. Si te das cuenta que tus hijos sufren acoso, o él te cuenta sus temores, no le pidas, bajo ningún concepto, que resuelva solo el problema y mucho menos con violencia, porque esto, lejos de solucionar el problema, puede ocasionar más estrés en los niños o adolescentes, es importante que le hables y fomentá en él/ella valores como la responsabilidad y solidaridad.
2. Debés evitar que en casa haya gritos, golpes o insultos, recorda que los niños son un reflejo de los que viven en casa, también es importante enseñarles a controlar sus emociones e impulsos, que determina límites en su conducta.
3. Relaciónate y conoce a los amigos de tus hijos. Si tu hijo/a cometió un error enséñale a reconocerlos y a pedir disculpas si es necesario. Si comprobaste que tu hijo es un acosador, no ignores la situación porque se agravará, calmadamente busca la forma de ayudarlo.
4. Cuando detectas un caso de bullying, como padres del niño o adolescente tenés que trabajar conjuntamente con la escuela para resolver el problema de una forma inmediata. Habla con los profesores, pídeles ayuda y escucha todas las críticas que te den sobre tu hijo. Mantenete informado de cómo la escuela está tratando el caso y los resultados que se están obteniendo.
5. Nunca dejes de demostrarle amor a tu hijo/a. Una buena forma de ayudar es hacerle saber que no permitirás esas conductas agresivas e intimidatorias; además, déjale en claros las medidas que se tomarán a causa de su comportamiento. Si efectivamente comprobaste que lo están acosando, mantené la calma y no demuestres preocupación, el niño tiene que ver en tu rostro determinación y positivismo.
La entrada ¿Cómo prevenir el bullying? se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>