El ginecólogo Juan Pablo Servín adscribe la afirmación de que la «sexualidad es una dimensión de la actividad humana que lo permea todo e influye en todo, así como las otras dimensiones humanas influyen y modifican la expresión de la sexualidad humana». En su columna de Salud Hoy , Servín nos ofrece una serie de conceptos s explicados con facilidad y que nos permitirá de-construir tabúes sobre la sexualidad:
Sexo: Es al conjunto de características biológicas (físicas) que definen a los seres humanos como hembras y machos.
Al referirnos a características físicas hablamos de los órganos sexuales internos y externos, es decir si tiene pene, se le asigna como sexo hombre o sexo mujer en caso de tener vulva. Reconocer esa característica física inicial es la que permite al partero gritar: «¡ES UNA NIÑA!» o «¡ES UN VARÓN!» en el momento del nacimiento.
Podemos establecer varias dimensiones del sexo humano, acá cito algunas:
1.-Sexo cromosómico
2.- Sexo genético
3.- Sexo Gonadal
4.- Sexo Hormonal
5.- Sexo Genital Órganos Sexuales Externos
6.- Sexo Genital Órganos Sexuales Internos
7.- Sexo Cerebral
8.- Sexo Psicológico
9.- Sexo Social
Sexualidad: Se refiere a una dimensión fundamental del hecho de considerarse ser humano: Basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales.
Es el marco en el cual se desarrollan TODAS las actividades que emprendas como ser humano, esto significa que no importa que te dediques a la política, a pilotar aviones, a manejar una maquinaria agrícola pesada, a la enseñanza o al arte, siempre la visión de los demás estará condicionada por tu sexualidad y tu propia visión estará siempre modificada por la misma.
Salud sexual: Es la experiencia del proceso permanente de buscar el bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.
Género: Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, el género refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer.
Identidad de género: Define el grado en que cada persona se identifica como masculino o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género.
Orientación sexual: Es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual.
Identidad sexual: Incluye la manera como la persona se identifica como hombre o mujer, o una combinación de ambos, y la orientación sexual de la persona.Es el sentimiento íntimo y privado que cada cual tiene de sí mismo, habla de cómo viven y se sienten las personas, el desarrollo de su subjetividad. La identidad se construye a través de sensaciones, emociones, sentimientos y afectos, en conjunto «vivencias» que biográficamente y no sólo biológicamente estructuran al sujeto como masculino o femenino.
La identidad sexual es individual de sujeto único: yo, tú. Este individuo forma parte de una especie genérica y de una sociedad que le asigna roles o papeles, funciones y estereotipos de carácter genérico y público, pero su identidad no es de debate público o social sino de intimidad como individuo. En el núcleo más íntimo de la identidad se sitúa su sexualidad: la personal e intransferible vivencia de su individualidad masculina o femenina, como forma de ser o existir.
Es el convencimiento interno de tu propio reconocimiento como hombre o mujer o te ubica en el amplio espectro que se encuentra entre esos dos extremos.
Erotismo: Es la capacidad de experimentar reacciones físicas, emocionales y mentales a partir de los fenómenos físicos, emocionales y mentales percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y que por lo general se identifican con placer sexual.
Es tu respuesta a un estímulo que tu consideres erótico y que provoca el deseo y la necesidad de desarrollarla hasta alcanzar alguno de los grados del placer sexual.
Vínculo afectivo: Es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos que se construyen y mantienen mediante las emociones.
Actividad sexual: Es una experiencia física/mental, real o virtual, de los componentes eróticos de la sexualidad, donde se ponen en juego las zonas erotizadas y los genitales por lo general. Puede desarrollarse en soledad como en interacción con la otra persona.
Comportamientos sexuales responsables: Se expresa en los planos personal, interpersonal y comunitario. La persona que practica un comportamiento sexual responsable se caracteriza por vivir la sexualidad con autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar. No pretende causar daño y se abstiene de la explotación, acoso, manipulación y discriminación.