La entrada La música como herramienta para potenciar la creatividad en la infancia se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Cuando un niño comienza a tocar un instrumento, entra en contacto con una forma de lenguaje única que combina emociones, matemáticas y coordinación física. Este proceso, lejos de ser únicamente mecánico, involucra una profunda conexión con la imaginación. Al crear melodías o improvisar, los niños exploran formas originales de expresión, desarrollando una mente más abierta y flexible ante los desafíos cotidianos.
Además, el aprendizaje musical impulsa la resolución de problemas. Cada vez que un pequeño enfrenta una partitura o intenta replicar un sonido, se enfrenta a la necesidad de analizar, interpretar y experimentar, fomentando así la creatividad. Este enfoque activo y dinámico también puede trasladarse a otros ámbitos de su vida, como la resolución de problemas matemáticos o la escritura de historias.
Otro aspecto esencial es el impacto positivo en la confianza. El dominio gradual de un instrumento proporciona un sentido de logro y refuerza la autoestima, permitiendo a los niños atreverse a probar cosas nuevas sin miedo al fracaso. La música se convierte en un refugio seguro para experimentar, fallar y volver a intentarlo.
Finalmente, la práctica musical promueve la conexión emocional, ya que los niños no solo interpretan notas, sino que comunican sentimientos. Este vínculo con sus emociones enriquece su capacidad creativa y contribuye a un desarrollo integral.
La entrada La música como herramienta para potenciar la creatividad en la infancia se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada El covid-19 en niños podría no comenzar con fiebre se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>En el caso de los niños no precisamente podrían empezar con la fiebre, sino con otros síntomas que no parecen de una enfermedad respiratoria.
Un estudio realizado en el Hospital Tongji de Wuhan, la provincia china donde comenzó el brote de coronavirus, reveló que en los menores, los primeros síntomas de COVID-19 pueden ser diarrea y fatiga, entre otros síntomas gastrointestinales e incluso, inflamación renal. Esto se debe a que el virus se adhiere a los receptores celulares del tracto intestinal, así como en los pulmones, publica el portal La Opinión.
Los niños observados para la investigación, publicada en Frontiers in Pediatrics, fueron admitidos en el nosocomio infantil entre el 23 de enero y el 20 de febrero de 2020; al inicio no presentaron síntomas respiratorios, pero posteriormente desarrollaron neumonía y COVID-19.
Y si bien el estudio es muy pequeño, pues se centra en cinco niños de entre dos meses y 5.6 años de edad, puede sentar un precedente de las señales de la infección en menores, similares a las que han ocurrido también en adultos que han sufrido indicios gastrointestinales.
Los autores afirman que atender a estos síntomas de manera temprana puede ayudar a realizar un diagnóstico más certero, más pronto y a aislar rápidamente a los enfermos para evitar otros contagios.
La entrada El covid-19 en niños podría no comenzar con fiebre se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada ¿Cómo ayudar a mi hijo a estudiar? se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Es un requisito indispensable es conocer acerca de las actividades escolares de los hijos para que puedan superar el año lectivo de estudio. Por eso con paciencia y abnegación lograremos ese ambiente de estudio lleno de amor y de paz.
Técnica de estudio y método ELSER3
Debes preparar una técnica de estudio y enseñarle para que facilite a la hora de estudiar. Se refiere a las estrategias que usamos a la hora de estudiar. Cómo leemos, el subrayado, el esquema, las estrategias de memorización.
La norma fundamental es que las técnicas “activas” son las que mejor asientan el aprendizaje. “Lo que se hace, se aprende mejor que lo que se oye y lo que se ve, mejor que lo que se escucha”. Existe un Método llamado ELSER3 que nos puede ayudar para enseñar estas técnicas a nuestros hijos. Cada letra indica una fase del proceso de Aprendizaje, consiste en:
– EXPLORACIÓN: Es importante hacer una primera lectura rápida del texto para captar la estructura y las ideas fundamentales.
– LECTURA: La siguiente fase es una lectura en profundidad, comprensiva. En ella han de comprender cada una de las palabras e ideas del texto.
– SUBRAYAR: Resaltaremos aquellas palabras fundamentales, no es recomendable que sean frases completas, el subrayado pierde así su valor visual.
– ESQUEMATIZAR: Aquí comienza la elaboración del material que hay que aprender. Tiene que ser escueto y permitir, en un golpe de vista captar la estructura del material y las ideas relevantes del mismo.
– RESUMIR: Con sus propias palabras, el niño tiene que expresar lo que ha leído. No consiste en copiar, hay que evitar que sólo trascriban el contenido porque es una tarea mecánica que no les obliga a elaborar la información.
– RETENER: Se puede memorizar por repetición pero lo que realmente asienta la información en la memoria a largo plazo es, de nuevo, la elaboración. De ahí la importancia de proporcionarles trucos. Con ellas aprenden a organizar la información de manera que facilite su retención en la memoria
– REPASAR. Para evitar el olvido, es fundamental ir haciendo repasos de manera periódica para lo cual, obviamente hay que tener una planificación del estudio. A los dos días del primer estudio, hay que hacer un repaso; pasados 4 días, otro; a la semana, otro… y así hasta el momento del examen. Veremos que a cada repaso, recuerdan más detalles de lo estudiado y con mayor fluidez.
Fuente: www.fapar.org
La entrada ¿Cómo ayudar a mi hijo a estudiar? se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Coronavirus: 5 hábitos de higiene para enseñar a los niños se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Todos estamos expuestos a contraer cualquier tipo de enfermedad viral y es por eso que debemos de prevenir antes que lamentar.
Los niños no tienen la misma toma de conciencia a la hora de aplicar precauciones y evitar el contagio de enfermedades, por lo que es necesario inculcarles desde pequeños ciertos hábitos de higiene.
Hábitos de higiene personal para los niños
*Lavarse las manos. Basta con vigilar que se enjabona, lava y seca las manos correctamente. Se puede estimular al niño con jabones de colores, ayudandole con un taburete si no alcanza el lavatorio.
*Sonarse la nariz correctamente. Es recomendable que lleven siempre con ellos sus pañuelos de tela o papel limpios y enseñarles a que no se toquen la nariz y la boca con las manos sucias. También enseñarles a toser o estornudar con la parte interna del codo para evitar contagiarse de enfermedades.
*Lavarse los dientes. Desde pequeños deben aprender a cepillarse correctamente los dientes para evitar contraer enfermedades.
*Bañarse. Después del contacto con otros niños, el juego y las actividades de todo un día, es aconsejable dar un baño a los niños. Siempre es aconsejable acompañarlos e ir explicándoles la importancia de lavar las diferentes partes del cuerpo.
*Lavar y cepillar el cabello. El correcto lavado y cepillado del pelo es fundamental para eliminar la suciedad y la mantenerlo libre de liendres y piojos.
La entrada Coronavirus: 5 hábitos de higiene para enseñar a los niños se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Los desencadenantes de una frágil autoestima se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Pronto el círculo se amplía y nuestro entorno más próximo nos devuelve, como rebotada en un espejo, nuestra imagen.
“Hay que tener una autoestima equilibrada (la sobrestima también es un problema), para poder ir construyendo tu proyecto de persona: pensar cómo eres, cómo te relacionas, cómo disfrutas el ocio, cuáles son tus capacidades intelectuales, la autoestima sexual, cómo te desenvuelves en el día a día…En definitiva, tener un concepto claro de ti mismo, algo que es difícil”, señala la psicóloga Julia Vidal.
Aunque las experiencias vitales pueden ir modulando nuestra autoestima, siempre existe una “percepción en esencia de quiénes somos y lo que valemos”, apunta.
La crisis económica, por ejemplo, ha ocasionado la pérdida de puestos de trabajo, desempleo que hace mella en la autoestima del hombre por su papel ancestral de sustento de la familia, mientras que la mujer afronta mejor esa situación.
“Pero todo depende de la escala de valores de cada persona, si una mujer piensa que su valor como persona es ser madre y no ha conseguido serlo puede que su autoestima se vea afectada”, señala la directora del centro de psicología Área Humana quien reconoce que la mujer tiende más a la baja autoestima que el hombre por su propia autoexigencia y por la de la sociedad.
“Tenemos que ser las mejores madres, esposas, amantes, cuidadoras, responder como profesionales, tener un buen físico y estar a la última en todo…”, considera.
Ir al origen
Aunque la autoestima como tal no suele ser el motivo primario cuando alguien acude a la consulta del psicólogo, al final siempre surge entre otros problemas emocionales.
“Algunas personas vienen porque reconocen y quieren tratar su baja autoestima, pero la mayoría lo que tienen es depresión y sienten que no valen nada, no tienen motivación. Muchos acuden a la consulta del psicólogo por otras cosas, pero acaban diciendo que tienen que arreglar la autoestima”, señala la especialista.
Por eso es importante llegar al fondo de la cuestión. “Lo primero –añade- es entender de dónde viene la baja estima para no dar palos de ciego. Los psicólogos sabemos qué piezas hay que colocar en primer lugar, con menos esfuerzo consigues más y no pasas años de tu vida pensando que no vales”.
Desenmarañar la madeja para llegar a los desencadenantes de la baja autoestima: las etiquetas que nos ponen nuestros padres; la sobreprotección que te corta las alas; las expectativas y la frustración de no haberlas alcanzado; tener creencias erróneas sobre uno mismo; nuestro físico; el perfeccionismo; la insatisfacción; problemas emocionales como depresión, ansiedad o, por ejemplo, trastorno de déficit de atención e hiperactividad, niños cuya autoestima se resiente por los malos resultados en los estudios fruto de la falta de concentración.
Pero una autoestima frágil también se debe a no reparar en la normalidad que nos rodea y tan solo valorar la excepcionalidad, además de la escala de valores de cada persona en una sociedad basada en el “cuanto más tienes más vales”.
Cómo trabajar una autoestima de cristal
La psicóloga considera que una vez delimitadas las causas de la baja autoestima hay que trabajar sobre cada una de ellas. Por ejemplo, analizar las expectativas y ajustarlas a objetivos realistas o tratar la depresión o la ansiedad.
“En esos estados emocionales es como si te colocases unas gafas empañadas a través de las que te miras a ti mismo y al mundo. Puedes hacer una valoración equivocada. Hay que cambiar esas creencias erróneas y para eso hay que desempañar las gafas”, considera la experta.
Es importante analizar el grado de satisfacción que la persona tiene en las diferentes áreas de su vida y para ello en Área Humana utilizan, entre otras herrramientas, la Escala de Autoestima de Rosenberg, un cuestionario de diez items diseñado por el sociólogo estadounidense Morris Rosenberg.
“Es tan importante reconocer nuestras cualidades con una mirada limpia, pero también mirar a nuestros defectos y limitaciones y aceptar que somos personas normales y por eso somos imperfectos, cometemos errores, no vamos a conseguir todo lo que queremos y que no pasa nada, porque está dentro de la normalidad. Muchas de las personas tienen una baja autoestima porque no aceptan esos errores y se fijan en ellos y no valoran lo que tienen de bueno”, afirma Julia Vidal.
“Si tendemos a procrastinar, si no hacemos cosas, no sabremos si somos capaces. Hay que arriesgar en algunos casos y activarte en otros. Pero a una persona que tiene poca autoestima y confianza hay que prepararla para que acepte que lo importante es intentarlo y que no debe frustrarse si no lo consigue. Hay que seguir buscando y haciendo cosas que te agradan y que te hacen sentir válido”, apunta la psicóloga.
Ajustes para equilibrar nuestro autoconcepto
Además de acudir al psicólogo en caso de que la baja autoestima esté frenando nuestro desarrollo vital, hay algunos consejos de Julia Vidal que podemos utilizar para reflexionar sobre el concepto que tenemos de nosotros mismos:
-Intentar cambiar las percepciones negativas, y muchas veces, erróneas que tenemos sobre nuestra personalidad y nuestro físico.
-Mirar sin miedo a nuestros defectos y limitaciones.
-Revisar el listón de nuestras expectativas y el grado de frustración si no las conseguimos.
-Valorar lo bueno cuando es normal, no solo cuando es excepcional. La mayoría somos normales, no excepcionales.
-Ser conscientes de que si nos equivocamos hay que seguir para adelante y que estar inseguros en ocasiones forma parte de la vida.
-Ser activos, tomar iniciativas, arriesgar. Intentarlo es más importante que conseguirlo
La entrada Los desencadenantes de una frágil autoestima se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada ¿Cómo organizar las compras de los útiles escolares? se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Para evitar los gastos innecesarios, tené en cuenta lo siguiente:
Es importante tener en cuenta que no solo se deben comprar útiles sino que la larga lista incluye libros, cuadernos, mochilas y uniformes. Por otro lado, la matrícula, al inicio del año, que se agrega la cuota mensual de la escuela.
La entrada ¿Cómo organizar las compras de los útiles escolares? se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada El peso de la mochila en la espalda se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Especialistas españoles, a su vez, sostienen que el exagerado peso de las mochilas pueden acarrear graves problemas en la salud de los niños porque genera consecuencias irreversibles: puede provocar desde una escoliosis infantil, hasta una cifosis o una artrosis precoz. En algunos casos, puede impedir el correcto crecimiento de los huesos de los niños.
Una alternativa es la utilización de mochilas con ruedas, sin embargo, también debe controlarse el peso, para evitar daños en la muñeca del niño.
Para tener en cuenta
La entrada El peso de la mochila en la espalda se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Niños en la cocina: Ayuda y entretenimiento se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Los niños son incansables y por eso las vacaciones parecen interminables; para los padres. Una buena opción para compartir tiempo con ellos es involucrarlos en la cocina.
Desde los más pequeñitos hasta los que se encuentran en edad escolar pueden pasar un entretenido momento ayudando en la cocina. Leer recetas, buscar ingredientes y hasta preparar algunos aderezos, son solo algunas de las tareas que pueden realizar y pasar un buen momento con los padres.
Claro está que deben ser supervisados en todo momento y no debes dejar a su alcance ningún utensilio o electrodoméstico que pueda causarles algún daño.
Algunas manera de involucrarlos en la cocina
– Si bien las mamás conocen habitualmente de memoria cómo preparar los alimentos, las recetas son un importante aliado para compartir con los niños. Asígnale la tarea de colaborar con la lectura de las indicaciones; además de entretenerse estará mejorando su vocabulario.
– También podés pedirles una ayuda midiendo los ingredientes para la comida. Déjales aplicar las tazas o cucharadas de ingredientes necesarios en tu receta, ganarán en confianza y de poco pueden empezar a aprender a cocinar.
– La mezcla de ingredientes es una tarea ideal para los más pequeños. Ya sea para una ensalada, postres dulces o por qué no algunas masas para hornear.
– Con la confianza ganada, será más fácil hacerlos parte del día a día. También pueden ayudar con la colocación de los utensilios en la mesa, como así también aprender la responsabilidad de la limpieza al terminar el almuerzo o la cena.
La entrada Niños en la cocina: Ayuda y entretenimiento se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Trucos para hacer que tu hijo coma se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>“Cuando un alimento es rechazado hay que eliminarlo y volver a intentar que lo tome a los dos o tres días siguientes o quizás en la semana próxima”, recomienda Cristóbal Coronel, de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap) para EFE Salud.
Una sugerencia del pediatra es enmascarar un poco el alimento para que el niño lo vaya normalizando. Con este término no se refiere a que haya que intentar distraer al pequeño, engañarlo o edulcorar el alimento “con azúcar o leche condensada, sino que se puede presentar el alimento de una forma más atractiva”.
También está la opción de esperar a que el niño tenga más apetito para volver a intentarlo. Hay que entender que en algunas ocasiones el pequeño “puede estar malito, resfriado o inapetente”.
Los errores más comunes que deben subsanar los padres son los siguientes:
No forzar: Hay que evitar un conflicto de oposición porque si el niño identifica que a través de esa llamada de atención conseguirá que su madre esté más tiempo con él, le dará igual que le riñas o le grites.
No premiar: El menor pensará que si actúa de determinada manera, su madre siempre le va a premiar. Si no le premia, ya no lo volverá a hacer.
No hacer comidas “a la carta”: Es muy importante que coma en familia y tome los mismos alimentos que los demás.
Evitar el televisor, los móviles o videoconsolas a su alrededor: Muchas veces los niños se sientan a jugar y no son conscientes de que están comiendo.
La educación se mama
Se ha pasado de la mentalidad de “si el niño no comerá hoy ya comerá mañana”, a mimarles y protegerlos en exceso.
La comida es un elemento más que forma parte de la vida diaria. De igual forma que se le enseña al niño a lavarse las manos, a cepillarse los dientes, a recoger sus juguetes o usar los cubiertos, también hay que enseñarles a comer.
En definitiva, lo que se ve se aprende y “los padres en muchas ocasiones se vuelven más temerosos que los hijos, prejuzgan ya el propio rechazo”.
La clave está en esperar un tiempo prudencial para volver a intentar introducir en la dieta del niño ese alimento que rechaza. “Los niños normalmente no son rencorosos, a veces ni se acuerdan. Hay que hacer cada intento como si fuera el primero”.
La entrada Trucos para hacer que tu hijo coma se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Evitá el sarpullido en los más chicos se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>¿A qué se debe el sarpullido provocado por el calor?
Los niños pequeños y los bebés tienen la piel muy sensible, con poros más pequeños que se obstruyen fácilmente con la transpiración y esto lleva a que se produzca el sarpullido tan característico en épocas de calor, llamado sudamina.
Las partes del cuerpito en las que suelen aparecer estos sarpullidos son la zona del pañal (a la que se suma la humedad de la orina), las axilas, los pliegues de las piernas, brazos y cuello y a veces la cabeza.
¿Cuáles son las características del sarpullido que provoca el calor?
El sarpullido por el calor suele presentarse como pequeños bultitos o granitos de color rojizo. Es raro que duelan, pero sí pueden provocar picazón.
A veces pueden aparecer como pequeñas ampollitas en las zonas mencionadas anteriormente.
¿Cómo lo diferencio de una enfermedad eruptiva?
Una forma de diferenciarlos es por la ubicación de los granitos, la presencia de fiebre, mocos o diarrea y el estado general del niño.
¿Debo preocuparme por el sarpullido de mi bebé?
Si aparecen molestias como fiebre o persistencia del sarpullido, hay que consultar con el médico porque puede tratarse de otra cosa.
¿Qué hacer si a mi hijo le sale sarpullido a causa del calor?
¿Hay alguna manera de prevenir el sarpullido provocado por el calor?
Además de los consejos anteriores, bañar al niño todos los días, no dejar que permanezca con el pañal húmedo mucho tiempo, no exponerlo a altas temperaturas, si está en época de lactancia amamantarlo con más frecuencia, vigilar que tome líquidos, sobre todo agua, en épocas de mucho calor y humedad así no se deshidrata, son consejos que ayudan a evitar el sarpullido y otras molestias provocadas por el calor.
También ayuda colocar un poco de almidón de maíz (maicena) en los pliegues de la piel, o pasta al agua, para prevenir irritaciones y sarpullidos. Evitar el uso de talco porque los bebés pueden inhalarlo.
Y ante cualquier duda o en caso de que el sarpullido empeore, consultar con el pediatra.
La entrada Evitá el sarpullido en los más chicos se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Mamá, he vuelto a mojar las sábanas se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Aunque a muchos padres les cueste creerlo, sus hijos, no son culpables de los escapes nocturnos, “no lo hacen por llamar la atención”. La solución de estos niños que sufren en silencio durante años puede encontrarse en un tratamiento adaptado a su problema.
Es en esta afirmación en la que insiste el urólogo del Instituto Urológico Madrileño Juan Carlos Ruíz de la Roja junto a la gerente de este centro, Yolanda Zaragoza, en el libro ¿Qué hacer para que mi hijo no se haga pis en la cama?
Los síntomas
Si los papás aún no han conseguido retirar el pañal a su hijo con dos años, todavía no es motivo de preocupación.
El doctor Ruíz de la Roja detalla a EFEsalud los principales síntomas que realmente podrían llegar a confirmar que un niño tiene enuresis:
Si ocurren estas cinco características hay que llevar al pequeño al médico cuanto antes porque a pesar de que la enuresis, antes o después siempre acaba cesando por sí sola, hay veces que las consecuencias son más graves.
“He llegado a tratar a chicos que se siguen orinando con veintitantos” y esto se debe a que “no han sido diagnosticados de pequeños y no han recibido ningún tratamiento para frenarlo”, explica el urólogo.
Los niños no tienen la culpa
El 90% de los casos de enuresis que se analizan cada día en las consultas médicas vienen derivados de factores físicos o genéticos y tan sólo el 10% restante se debe a causas de tipo psicológico.
Además, los niños tienen muchas más posibilidades de ser enuréticos que las niñas porque su vejiga madura más lentamente.
Los que nacieron prematuramente tienen todavía más posibilidades de serlo.
Según Ruíz de la Roja, de forma general, hay cinco grupos de niños que pueden ser más vulnerables a padecerla:
-Diabéticos: Al tener elevado el azúcar en la sangre comienzan a tener mucha hambre y la producción de orina es más alta.
-Niños con TDAH.
-Niños con amigdalas muy grandes: Respiran peor y esto favorece a que haya una alteración de una hormona que termina repercutiendo en mayor producción de orina por la noche.
-Vejiga inmadura.
-Malformación del aparato urinario.
Consejos para los padres
Yolanda Zaragoza recopila las anécdotas que el propio doctor vive en su consulta y también añade curiosidades sobre la enuresis a través de diferentes culturas y etapas de la historia.
Un apartado llamativo del libro es el referente a los castigos que los padres hacen a los niños porque muchos siguen pensando, a día de hoy, que se hace pis en la cama para llamar la atención.
Uno de los más comunes es obligar al pequeño a ir con pañales a clase para que se sientan avergonzados.
Sobre este aspecto, Ruíz de la Roja aconseja que no castiguen así a su hijo y que le lleven al médico para que le diagnostique, que eviten darle bebidas con cafeína porque aumentan la producción de orina y no le levanten continuamente durante la noche porque al final eso repercute en el descanso del niño y acaba orinándose igualmente.
Un consejo es que controlen el líquido de los niños a lo largo de la tarde e intenten que antes de acostarse vacíen totalmente la vejiga.
El urólogo subraya que los padres “tienen que estar tranquilos, que no se obsesionen y que intenten identificar al miembro familiar que ya lo padeció para darse cuenta de que se trata de un tema hereditario”.
Según matiza, “lo que no se puede hacer es mantener a un niño con pañales hasta edades en las que no tiene ningún sentido cuando hay tratamientos que pueden resolver el problema”.
El 90% de los tratamientos que solucionan la enuresis son farmacológicos y en mínimas ocasiones necesitan ayuda psicológica. EFE
La entrada Mamá, he vuelto a mojar las sábanas se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Una navidad sin prohibiciones se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La hostelería es consciente de esta situación y ofrece bien la carta de alérgenos o bien la composición de los platos por ingredientes, y la industria de la alimentación es cada vez más rigurosa en la información en el etiquetado de los productos envasados. Sin embargo, en algunos casos – como en la alergia a marisco o pescados – la inhalación de los vapores de cocción o el simple contacto con la piel puede provocar una reacción, por lo que, además de todo lo anterior, también hay que tomar otras medidas de prevención, como evitar estar en las cocinas cuando se manipulen estos alimentos.
Especial niños
La alergia alimentaria es un problema que afecta a muchas familias. Entre un 5-10 % de niños son alérgicos a un alimento, siendo los menores de 6 años los más afectados.
Para estos niños, cualquier celebración que suponga una exposición a comida aumenta el riesgo de la ingesta accidental al alimento al que son alérgicos. A pesar de que las familias de los niños alérgicos controlan minuciosamente la dieta con el fin de evitar los contactos accidentales – revisando el etiquetado de productos alimentarios, informando a familiares y amigos, etc. –, esta labor siempre ardua y difícil se complica aún más durante las fiestas navideñas: nuevos escenarios, pérdida del control de las rutinas diarias, nuevos alimentos y recetas… De hecho, los dulces típicos de esta época del año (turrón, polvorón, mazapán…) contienen algunos de los alimentos más alergénicos y es fácil que se les ofrezcan a los niños sin pensar en sus ingredientes.
Consejos generales
La desensibilización
En los últimos años se están desarrollando diferentes tratamientos de inducción a la tolerancia o desensibilización que consisten en la introducción de pequeñas cantidades que se van aumentando de forma progresiva hasta conseguir que se tolere el alimento. Se plantea, sobre todo, en niños alérgicos a leche y huevo ya en el momento del diagnóstico, realizando siempre pautas personalizadas para cada niño, basadas en una estrecha colaboración entre la familia y el alergólogo.
Con este tratamiento no sólo se facilita enormemente el día a día de toda la familia al suprimir las dietas de eliminación, sino que además disminuye de forma significativa el riesgo de reacción grave ante un contacto accidental. EFE Salud.
La entrada Una navidad sin prohibiciones se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>