La entrada Beneficios de dar a tu bebé un masaje relajante se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Lo importante es aumentar ese contacto e identificar las señales que nos indiquen que el bebé está preparado para recibir un masaje.
Estos pueden darse todos los días y de muy distintas formas:
a. En forma de presiones suaves, de caricias y abrazos, darle miles de besos y pedorretas por todo el cuerpo o, simplemente, estar en contacto con la piel descubierta.
b. Antes de dormir, siempre que sea relajante y suave, con poca luz y canciones suaves y de día de forma más intensa, si lo que buscamos es estimular el desarrollo físico, motor y sensorial.
Los beneficios que tiene dar masajes a los bebés son:
1. Podemos llegar a calmarles y relajarles, estabilizando su ritmo cardíaco. Esto es porque los masajes ayudan a liberar la hormona de la oxitocina, se tranquilizan y se preparan para dormir.
2. Son también una forma de consuelo, cuando salen de una visita médica, por ejemplo, o son vacunados.
3. Ayudamos su desarrollo cerebral, además, aumenta el vínculo entre los padres y el bebé.
4. Conocemos mucho mejor la piel del bebé, pudiendo detectar cualquier problema en su desarrollo, como posibles erupciones.
Fuente: Hola.com
La entrada Beneficios de dar a tu bebé un masaje relajante se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada La importancia de las revisiones del primer año se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>¿Cuántas revisiones hay en el primer año?
En general, hay unas seis visitas en el primer año del bebé. Las primeras transcurren en los primeros días de vida, idealmente a las 48 horas del alta y la siguiente a los 7-10 días de vida.
Además de las visitas del primer mes, suele haber otra a los dos meses, a los cuatro, a los seis, a los nueve o a los once meses y al cumplir el año.
¿Hay alguna revisión más importante que otra?
Las revisiones del primer mes de vida son particularmente importantes, pero el resto son igual de trascedentes. El bebé atraviesa muchas etapas y es importante acompañar todas ellas.
Los controles de salud del primer año se suelen hacer coincidir con las vacunas. Además, se pesa y se mide la circunferencia craneal para determinar si su curva de crecimiento es la adecuada.
¿Cuándo hay que pedir una revisión extra?
Los expertos animan a los padres a seguir su instinto. Nadie conoce a sus hijos mejor que ellos. Hay que consultar siempre que no sepan por qué, pero presientan que algo no va bien.
Fuente: Hola.
La entrada La importancia de las revisiones del primer año se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Posiciones para amamantar al bebé se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Posiciones para amamantar
1. Posición de cuna: Sentate y coloca al bebé frente a tu pecho con los pies hacia el otro lado, esta es la posición más común y cómoda para la mayoría de las madres.
2. Posición de rugby: El cuerpo del bebé se ubica por debajo del brazo de la madre con los pies apuntando hacia la espalda, mientras sostiene el resto del cuerpo del bebé con un brazo.
3. Cruce de cuna: Esta posición es muy útil para los bebés prematuros o que tienen problemas para prenderse del pezón. Debés sostenerlo a lo largo del brazo de manera opuesta al seno del que se está amamantando, la cabeza del bebé debe estar apoyada en la mano.
4. De cúbito lateral: Esta posición es especial para que la madre descanse mientras amamanta al bebé. La madre debe acostarse de lado con el bebé mirando completamente hacia ella.
La entrada Posiciones para amamantar al bebé se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Consejos para una lactancia materna exitosa se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Por eso te dejamos estos 7 consejos que recomiendan los expertos para tener una lactancia exitosa.
1. Alimentación en la lactancia
La dieta debe ser nutritiva y equilibrada. Evitar algunos alimentos porque pueden alterar el sabor de la leche: ajo, cebolla, rábano, espárragos, embutidos fuertes, ají o picantes. Ingerir mucho líquido, pero evitar las bebidas con cafeína, gaseosas y bebidas alcohólicas.
2. Posturas mientras lactas
Existen diferentes posturas para amamantar, lo importante es que tanto la madre como el bebé estén cómodos. Se debe procurar tener los brazos apoyados y contar con suficiente espacio para poder movilizar al bebé.
3. Más succión, más leche
Un truco infalible para aumentar la producción de leche es la succión del bebé. Mientras más se lacte al bebé, más se estimula la producción de leche materna.
4. Debe ser a libre demanda
Hay que estar alerta a las señales de hambre que el bebé manifiesta antes de llorar. Estas suelen ser: movimientos en las piernas, succión, chupeteo y búsqueda del seno. En ese momento debe ofrecérsele el seno sin esperar el llanto.
5. Extraer los gases
Es importante extraer lo gases entre cada toma de seno. Para ello la recomendación es cargarlo o ponerlo en una posición inclinada y comenzar a extraerle los gases. Esto ayudará a evitar los cólicos y el reflujo.
6. Cuidar el pezón
Se recomienda utilizar un sostén cómodo que sea suave al contacto de la piel y que además facilite el proceso de ofrecer el pecho al bebé. No se recomienda lavar los senos ni antes, ni después de amamantar. La leche materna es el mejor cicatrizante que se puede encontrar.
7. Calma y tranquilidad
La madre deberá estar en un espacio de tranquilidad, armonía, preferiblemente cerrado y con una temperatura adecuada. Es necesario hacer caso omiso de los comentarios negativos, opiniones tóxicas y llenarse de mucha paciencia.
Fuente: Mi manual del bebé
La entrada Consejos para una lactancia materna exitosa se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada 6 mitos y verdades sobre la lactancia materna se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Mitos y realidades de la lactancia materna, según UNICEF
1. Creencias populares
«Las mujeres con pecho pequeños no pueden amamantar», «No todas las mujeres producen leche de buena calidad» o «No todas las mujeres producen leche suficiente para satisfacer el bebé»
El tamaño de los pechos no influye en la lactancia. Todas las mujeres producen leche de buena calidad y en cantidad suficiente porque la lactancia es un proceso regido por la ley de la oferta y la demanda.
2. Mitos sobre las madres
«Las madres no puede comer ciertos alimentos» o «si esta enojada o asustada no puede lactar». Pero lo cierto es que la mujer necesita una dieta balanceada desde el inicio de su embarazo y durante la lactancia.
Además, el estrés o el miedo extremo puede disminuir el flujo de leche, pero se trata de una respuesta temporal del organismo.
3. Una vez que se interrumpe la lactancia no se puede volver a amamantar
Con una técnica adecuada y apoyo, tanto las madres como los bebés pueden retomar la lactancia, tras un cambio de leche materna a fórmula.
4. Creencias sobre el calostro
La leche, en los primeros días, es amarillo y muchas madres piensan que es sucio y antihigiénico. La verdad es que no se debe desechar porque contiene muchos nutrientes.
Y es amarillo porqué es rico en beta carotenos, una sustancia que previene muchas enfermedades. Además, contiene proteínas, vitaminas, es altamente nutritivo y fortalecen el sistema inmunológico del bebé.
5. El bebé no debería succionar hasta que salga la leche blanca:
La lactancia se debe iniciar en la primera media hora después del parto. La madre no debe esperar a que baje la leche blanca para dar de amamantar.
6. Se debe dejar de amamantar cuando el niño o la niña aprenda a caminar
Los bebés siempre deben ser alimentados solo con leche materna hasta los seis meses. Y hasta los dos años cuando hay que complementar su consumo con otros alimentos.
La entrada 6 mitos y verdades sobre la lactancia materna se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada ¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna? se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Pero, ¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna para el bebé, para la mamá y para la comunidad?
1. Protege contra las enfermedades
La leche materna está llena de inmunoglobulinas que protegen a los bebés contra la neumonía, la diarrea, las infecciones del oído y el asma, entre otras enfermedades. Amamantar es importante porque el sistema inmunitario de los recién nacidos aún no está del todo maduro.
2. Reduce los costos asociados con el cuidado de la salud
Un estudio encontró que por cada 1.000 bebés no amamantados, hubo 2.033 visitas adicionales al médico, 212 días de hospitalización adicionales, y 609 recetas extras por solo tres enfermedades: infecciones del oído, respiratorias y gastrointestinales.
3. Protege a las madres contra el cáncer de ovario y de mama.
Las mujeres que no amamantan presentan un riesgo 4% más alto de padecer cáncer de mama y 27% mayor de cáncer de ovario. También corren mayor riesgo de padecer hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
4. Es un buen negocio
La lactancia materna reduce el ausentismo y los costos de atención en salud, mejora la retención de los empleados, la productividad y la moral, y es buena para las relaciones públicas.
5. Es buena para el medioambiente
La leche materna es un alimento natural y renovable que no necesita envase, transporte ni combustible para prepararse.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS)
La entrada ¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna? se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Bebés: ¡Cuidado con el sol! se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Ana Buongermini, dermatóloga pediátrica del hospital de Clínicas, dijo mediante la agencia IPParaguay que no es recomendable exponer a niños menores de dos años al sol, así como a que se les apliquen bloqueadores y protectores solares, antes del primer año de vida.
“Como la piel del bebé no está preparado para ser expuesto al sol, por ser una piel nueva, es medicamente recomendable que niños menores de dos años, no sean expuestos a los rayos solares, así como tampoco es aconsejable la aplicación en niños menores de un año, de bloqueadores o protectores solares por las mismas razones”, sostuvo.
La médica sugirió que a partir de los dos años, los niños pueden ser expuestos al sol, pero extremando precauciones como la aplicación de protectores pediátricos dermatológicamente testados, la exposición en horario adecuado (antes de las 10 horas y luego de las 16 horas ), el uso de quepis o sombreros, y si se está en alguna playa, usar protección adicional, como las sombrillas.
Si los pequeños son lanzados al agua, se recomienda que entren con alguna ropa, que de igual modo los proteja de los rayos solares, y una vez fuera del agua; tomarse una ducha para retirar cualquier resto de sedimento o sustancia química.
En el caso de los adultos mayores, los cuidados son similares ya que la piel también se vuelve mas sensible como en niños pequeños, por lo cual deben tomar las mismas recomendaciones, y muy especialmente los que tengan enfermedades de base, como los diabéticos, hipertensos, con problemas cardio-vasculares, reumas; etc.
“Tanto en niños menores y adultos mayores, el punto común es cuidarse de exponerse directamente a los rayos del sol, más aún en horas no recomendadas: tomar protección adicional como cubrirse la cabeza y los ojos; evitar la exposición prolongada al sol; preocuparse de la hidratación permanente con líquidos, de ser posible agua y jugos naturales”; manifestó Buongermini.
En cuanto a cuadros de reacciones alérgicas por exposición al sol, la profesional refirió que por lo general las mismas se dan por reacción a productos químicos y farmacológicos, como los protectores, bloqueadores y bronceadores solares; y en menor medida por productos como el cloro; y por supuesto, por baño en lugares contaminados.
En todos los casos se sugiere realizar una prueba en el antebrazo o en pantorrillas y si se observan cambios o reacciones en la piel, suspender el uso de los mismos. De igual modo en caso de presentarse alergias por inmersión al agua, suspender inmediatamente y consultar con el médico.
La entrada Bebés: ¡Cuidado con el sol! se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Tips para que tu bebé duerma toda la noche se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>No obstante, no todos los niños se desarrollan y se comportan igual. Unos dormirán toda la noche desde los 6 meses y otros lo harán cumplidos los 2 años o más. Sin embargo, hay algunos trucos que ayudarán a que tu bebé duerma por más tiempo durante la noche.
1. Establecé rutinas que le anuncien que es hora de dormir, y tratá de seguirlas a diario.
2. Colócalo en la cuna antes de que se duerma del todo. La idea es que sea consciente de que se duerme en la cuna y se despierta en el mismo sitio.
3. Dejá que pase un tiempo entre la última toma y la cama. No lo acuestes inmediatamente después de comer, ya que le pueden provocar regurgitaciones.
4. Si se despierta por la noche no acudas de inmediato. Espera por si se vuelve a dormir él solo.
5. Si no hace tratá de calmarlo suavemente, con caricias, cantos y sin encender la luz.
6. Si le seguís dando el pecho ofrecele. Tal vez no tenga hambre, pero en él el niño no solo busca alimento, sino reconfortarse, calmarse, etc.
7. Si tiene más de 8 meses, está sano y gana peso, no es necesario que haga las tomas nocturnas. Tal vez lo que tenga es sed. Ofrecele un biberón o un vaso con agua.
La entrada Tips para que tu bebé duerma toda la noche se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Los chupetes son perjudiciales para los bebés se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La mayoría también contenían parabenos y antimicrobianos como tricotan y triclcarban., según señala un artículo publicado en el diario británico Daily Mail. A estos componentes se les conoce como disyuntores endocrinos porque pueden crear problemas en el desarrollo cognitivo, neurológico e inmunológico de los bebés.
Al parecer los productos cumplen con los límites reglamentarios en cuanto a los niveles de químicos que contienen, pero lo realmente preocupante es que esos límites no están establecidos para bebés específicamente, según dijo el autor del estudio Kurunthachalam Kannan en una entrevista para CBS News.
Varios son los pediatras que recomiendan otras opciones naturales para la dentición, como en el caso de grandes trozos congelados de zanahoria o un mordillo.
La entrada Los chupetes son perjudiciales para los bebés se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada El test del piecito ayuda a evitar complicaciones de la Fibrosis Quística se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>¿Cómo lo detectamos?
Por medio de un diagnóstico que se realiza a través del test del piecito a los recién nacidos. A nivel país se dispone de 1026 sitios de muestra. El estudio es obligatorio y se realiza de manera gratuita en los servicios dependientes del Ministerio de Salud.
Si esta patología no se detecta a tiempo, puede provocarle al niño desnutrición, complicaciones pulmonares y hasta la muerte.
El tratamiento para los pacientes con fibrosis quística se realiza de por vida y consiste en: controles mensuales de rutina con especialistas disponibles en la red de servicios, nebulizaciones a diario (unas 3 veces), principalmente en la primera infancia para remover todo el moco que se les acumula y evitar que estos queden en los pulmones.
Cabe resaltar que hasta el momento la Fibrosis Quística no tiene cura, pero con diagnóstico precoz, mediante la prueba del talón o test del piecito en los recién nacidos, se puede actuar en consecuencia y brindar el tratamiento adecuado para mejorar la calidad de vida de la persona afectada.
La entrada El test del piecito ayuda a evitar complicaciones de la Fibrosis Quística se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Evitá el sarpullido en los más chicos se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>¿A qué se debe el sarpullido provocado por el calor?
Los niños pequeños y los bebés tienen la piel muy sensible, con poros más pequeños que se obstruyen fácilmente con la transpiración y esto lleva a que se produzca el sarpullido tan característico en épocas de calor, llamado sudamina.
Las partes del cuerpito en las que suelen aparecer estos sarpullidos son la zona del pañal (a la que se suma la humedad de la orina), las axilas, los pliegues de las piernas, brazos y cuello y a veces la cabeza.
¿Cuáles son las características del sarpullido que provoca el calor?
El sarpullido por el calor suele presentarse como pequeños bultitos o granitos de color rojizo. Es raro que duelan, pero sí pueden provocar picazón.
A veces pueden aparecer como pequeñas ampollitas en las zonas mencionadas anteriormente.
¿Cómo lo diferencio de una enfermedad eruptiva?
Una forma de diferenciarlos es por la ubicación de los granitos, la presencia de fiebre, mocos o diarrea y el estado general del niño.
¿Debo preocuparme por el sarpullido de mi bebé?
Si aparecen molestias como fiebre o persistencia del sarpullido, hay que consultar con el médico porque puede tratarse de otra cosa.
¿Qué hacer si a mi hijo le sale sarpullido a causa del calor?
¿Hay alguna manera de prevenir el sarpullido provocado por el calor?
Además de los consejos anteriores, bañar al niño todos los días, no dejar que permanezca con el pañal húmedo mucho tiempo, no exponerlo a altas temperaturas, si está en época de lactancia amamantarlo con más frecuencia, vigilar que tome líquidos, sobre todo agua, en épocas de mucho calor y humedad así no se deshidrata, son consejos que ayudan a evitar el sarpullido y otras molestias provocadas por el calor.
También ayuda colocar un poco de almidón de maíz (maicena) en los pliegues de la piel, o pasta al agua, para prevenir irritaciones y sarpullidos. Evitar el uso de talco porque los bebés pueden inhalarlo.
Y ante cualquier duda o en caso de que el sarpullido empeore, consultar con el pediatra.
La entrada Evitá el sarpullido en los más chicos se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>La entrada Bebés y pantallas: ¡ojo con sus ojos! se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>Un 15% de los menores de un año de edad juega habitualmente con las aplicaciones de móviles y tabletas. Es un recurso común en los viajes en coche, para entretenerles cuando no quieren comer o incluso para calmarles cuando tienen alguna pataleta. Además, a diferencia de la televisión, los padres llegan a sentirse menos culpables al pensar en el valor educativo de los juegos y las aplicaciones de los smartphones con que se divierten los peques.
Y, sin embargo, pediatras y oftalmólogos pediátricos desaconsejan su uso continuado, especialmente en niños menores de dos años.
Los niños, y en particular los menores de dos años, cuentan con gran plasticidad en su sistema visual, adaptándose a las circunstancias y al medio en el que se desarrollan. De ahí que si pasan mucho tiempo trabajando con una pantalla muy reducida y cercana a la vista – unos veinte centímetros – su sistema de enfoque se podría ver alterado.
Otra de las consecuencias del consumo de estas pantallas es que, en algunos niños, al utilizar tanto tiempo la visión cercana, podrían salir a la luz defectos de graduación, como la hipermetropía, el astigmatismo o, incluso, algunos tipos de estrabismo.
Además, el uso de pantallas de cualquier tipo disminuye la cantidad de veces que parpadeamos por segundo, produciendo una reducción de la calidad de la lágrima, por lo que el ojo se enrojece, dando sensación de sequedad o cuerpo extraño y visión borrosa, y, al mismo tiempo, puede agravar trastornos como la alergia, la atopia ocular y la blefaritis.
Pantallas: consejos de uso para los más pequeños
Y, recordá, la tecnología nunca podrá reemplazar la interacción entre un niño con sus padres, la forma más efectiva de fomentar su aprendizaje a través del juego, la lectura, el habla y las actividades al aire libre en familia. EFE Salud.
La entrada Bebés y pantallas: ¡ojo con sus ojos! se publicó primero en Ella Paraguay.
]]>