Celebridades archivos - Ella Paraguay https://ella.paraguay.com/secciones/actualidad/celebridades/ Todo sobre la mujer actual Thu, 26 Dec 2024 14:30:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.4 https://i0.wp.com/ella.paraguay.com/wp-content/uploads/2021/10/cropped-favicon-ella2021.png?fit=32%2C32&ssl=1 Celebridades archivos - Ella Paraguay https://ella.paraguay.com/secciones/actualidad/celebridades/ 32 32 126083585 El temor de Disney a que la película “Blancanieves” con Raquel Zegler sea un fracaso https://ella.paraguay.com/actualidad/celebridades/el-temor-de-disney-a-que-la-pelicula-blancanieves-con-raquel-zegler-sea-un-fracaso/ Thu, 26 Dec 2024 14:30:49 +0000 https://ella.paraguay.com/?p=91985 Esperan con cautela el estreno

La entrada El temor de Disney a que la película “Blancanieves” con Raquel Zegler sea un fracaso se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
Rachel Zegler, actriz de ascendencia colombiana elegida para interpretar a Blancanieves, ha expresado opiniones críticas sobre la película original de 1937. En entrevistas, Zegler calificó la relación entre Blancanieves y el príncipe como «extraña» y consideró que la historia estaba desactualizada, sugiriendo que su versión del personaje no se centraría en encontrar el amor verdadero, sino en convertirse en una líder fuerte e independiente.

Estas declaraciones provocaron reacciones negativas en las redes sociales, donde muchas personas acusaron a la actriz de faltar al respeto al legado del clásico animado. Posteriormente la elección de Zegler para el papel de Blancanieves también fue objeto de debate. Algunos críticos señalaron que la descripción original del personaje, con «la piel tan blanca como la nieve», no coincide con la apariencia de Zegler, de piel trigueña

En respuesta, la nueva adaptación ha modificado el origen del nombre del personaje, indicando que se llama Blancanieves porque sobrevivió a una tormenta de nieve en su infancia, simbolizando su resiliencia. Este cambio ha sido recibido con opiniones divididas, generando discusiones sobre la fidelidad a la historia original y la representación en pantalla.

Preocupaciones por el desempeño en taquilla

Además de las controversias mencionadas, el desempeño reciente de Rachel Zegler en la película «Y2K» ha encendido las alarmas en Disney. La comedia de terror experimentó una caída del 67% en la recaudación durante su segundo fin de semana en cartelera, lo que ha generado dudas sobre su capacidad para atraer al público en proyectos futuros. Este antecedente, sumado a las críticas y debates en torno a «Blancanieves», ha incrementado el temor de que la nueva adaptación no cumpla con las expectativas comerciales de la compañía.

Frente a las críticas, Zegler ha defendido su participación en la película y la reinterpretación del personaje. En entrevistas, ha manifestado su entusiasmo por representar a una princesa latina y ha pedido a los seguidores de la cinta original que se enfoquen en el mensaje positivo de la historia.

Por su parte, Disney ha respaldado a la actriz y los cambios realizados en la narrativa, argumentando que buscan actualizar el cuento para reflejar valores contemporáneos y promover la diversidad. Pero las dudas están latentes y los ejemplos de películas de la empresa que no han funcionado como esperaban crean una extraña sombre sobe la cinta.  Recordemos las cintas Strange World y “Lightyear”. Incluso “La Sirenita”, no resultó cómo esperaban, con controversias similares a la que actualmente ensombrece a “Blancanieves”.

Habrá que esperar a marzo, allí sabremos, si esta actualización del personaje favorece o no al estudio.

La entrada El temor de Disney a que la película “Blancanieves” con Raquel Zegler sea un fracaso se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
91985
Goldie Hawn: A sus 79 años, ícono de estilo y autenticidad https://ella.paraguay.com/actualidad/celebridades/goldie-hawn-a-sus-79-anos-icono-de-estilo-y-autenticidad/ Mon, 23 Dec 2024 13:38:50 +0000 https://ella.paraguay.com/?p=91960 Su confianza y su estilo son un recordatorio de que la belleza no tiene edad.

La entrada Goldie Hawn: A sus 79 años, ícono de estilo y autenticidad se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
Con una carrera que abarca décadas, la actriz Goldie Hawn continúa siendo una figura emblemática en Hollywood. Su legado va más allá de sus películas inolvidables: su relación duradera con Kurt Russell y su inconfundible sonrisa han hecho de ella un símbolo de carisma y belleza natural. Hoy, a los 79 años, la actriz sigue marcando tendencia mientras disfruta de un equilibrio entre apariciones ocasionales en la industria y momentos de calidad con su familia.

Recientemente, Hawn fue vista paseando por Aspen junto a Kurt Russell, luciendo un llamativo abrigo rojo y un peinado que demuestra que el estilo no tiene edad. Su elección, el popular butterfly cut—un corte icónico de los años 70 que ha regresado con fuerza—destaca por sus capas voluminosas y un flequillo tipo cortina que aporta movimiento y sofisticación. Este look, que ha conquistado a mujeres jóvenes, también resulta perfecto para quienes desean mantener su melena con elegancia en la madurez.

A diferencia de las normas tradicionales que muchas veces sugieren cortes más cortos después de los 50, Goldie desafía esos estereotipos, abrazando tanto su cabello largo como las señales naturales del paso del tiempo. Su confianza y su estilo son un recordatorio de que la belleza no tiene edad.

Sin embargo, mantener un cabello saludable a esta etapa de la vida requiere atención especial. Durante la menopausia, la disminución de los niveles de estrógenos afecta el ciclo de crecimiento capilar, lo que puede provocar adelgazamiento o caída del cabello. Según el doctor Ignacio Sevilla, director médico de la clínica capilar Svenson, el desequilibrio hormonal derivado también puede intensificar la influencia de los andrógenos, contribuyendo a la alopecia androgenética en algunas mujeres. Para conservar un cabello fuerte y voluminoso, los expertos recomiendan una dieta rica en proteínas, hierro, vitaminas A y B, y omega 3, acompañada de suplementos nutricionales si es necesario. Adoptar un estilo de vida saludable, con hábitos que favorezcan el bienestar general, es igualmente esencial para mantener la vitalidad capilar.

Goldie Hawn demuestra que el cuidado personal y la actitud son clave para seguir brillando a cualquier edad. Su look no solo inspira a mujeres de todas las generaciones, sino que también reivindica el derecho a abrazar el estilo personal sin concesiones. A fin de cuentas, como Hawn ejemplifica, la belleza auténtica radica en la confianza y en celebrar quiénes somos en cada etapa de la vida.

La entrada Goldie Hawn: A sus 79 años, ícono de estilo y autenticidad se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
91960
Grace Kelly: La Reina de Hollywood y Mónaco https://ella.paraguay.com/actualidad/celebridades/grace-kelly-la-reina-de-hollywood-y-monaco/ Wed, 11 Dec 2024 03:44:28 +0000 https://ella.paraguay.com/?p=91804 Su vida, marcada por la belleza, el talento y la tragedia, sigue fascinando a quienes buscan inspiración en el arte, la moda y la vida misma.

La entrada Grace Kelly: La Reina de Hollywood y Mónaco se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
Grace Kelly es un nombre que evoca elegancia, sofisticación y talento. Nacida en Filadelfia, Pensilvania, el 12 de noviembre de 1929, Grace Patricia Kelly fue mucho más que una actriz de Hollywood: fue un ícono de estilo y una princesa de la vida real. Aunque su carrera cinematográfica fue breve, su impacto en el cine y la cultura popular es innegable.

Desde joven, Grace mostró interés por las artes escénicas, estudiando en la Academia Americana de Arte Dramático en Nueva York. Su belleza clásica y su carisma innato pronto la llevaron a Broadway y luego a la gran pantalla. En 1951, debutó en el cine con Fourteen Hours, pero fue su actuación en High Noon (1952), junto a Gary Cooper, la que marcó el inicio de su meteórica carrera.

Kelly alcanzó el estrellato con una serie de colaboraciones con Alfred Hitchcock, quien la consideraba su musa. Películas como Dial M for Murder (1954), Rear Window (1954) y To Catch a Thief (1955) consolidaron su reputación como una de las grandes actrices de la época. Hitchcock la describió como «la perfecta combinación de hielo y fuego», una dualidad que fascinaba a la audiencia. En estos papeles, Grace encarnaba mujeres sofisticadas, inteligentes y misteriosas, dejando una huella imborrable en el cine de suspense.

Escena de «La Ventana Indiscreta», de Alfred Hitchcock, junto a James Stewart.

En 1954, ganó el premio Oscar a la Mejor Actriz por su papel en The Country Girl, donde interpretó a una mujer sufrida y alejada de los roles glamorosos que la habían definido hasta entonces. Este reconocimiento confirmó su versatilidad actoral y su habilidad para abordar personajes complejos.

A pesar de su éxito en Hollywood, el destino de Grace Kelly tomaría un giro inesperado en 1956, cuando se casó con el príncipe Rainiero III de Mónaco y se convirtió en la princesa Grace. Este evento marcó el fin de su carrera como actriz, ya que se dedicó por completo a sus deberes reales y a la crianza de sus tres hijos. Sin embargo, su transición de estrella de cine a princesa no hizo más que reforzar su estatus como ícono global.

El legado de Grace Kelly trasciende su filmografía. Su sentido del estilo influyó en generaciones de diseñadores y su imagen continúa siendo un referente de elegancia atemporal. Además, su compromiso con las artes y la filantropía dejó un impacto duradero en Mónaco, donde promovió la cultura y apoyó numerosas causas benéficas.

Grace Kelly junto a Bing Crosby, en la película que le dio un Oscar; The Country Girl

Trágicamente, Grace falleció en un accidente automovilístico en 1982, a los 52 años. Su muerte dejó un vacío en el mundo del cine y en los corazones de quienes admiraban su gracia y humanidad. Sin embargo, su legado perdura en cada película, cada fotografía y cada recuerdo de quienes la conocieron.

Grace Kelly fue más que una estrella: fue un símbolo de perfección en una época dorada de Hollywood.

La entrada Grace Kelly: La Reina de Hollywood y Mónaco se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
91804
Mujeres en el rock a través del tiempo https://ella.paraguay.com/actualidad/celebridades/mujeres-en-el-rock-a-traves-del-tiempo/ Tue, 10 Dec 2024 03:13:40 +0000 https://ella.paraguay.com/?p=91775 No es solo un logro cultural, sino una prueba de su capacidad para reinventarse constantemente y resonar en cada nueva generación.

La entrada Mujeres en el rock a través del tiempo se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
Desde sus inicios, el rock ha sido un género musical dominado principalmente por hombres. Sin embargo, a lo largo de las décadas, mujeres talentosas y valientes han dejado su huella, rompiendo barreras, desafiando estereotipos y redefiniendo lo que significa ser una estrella de rock. Este artículo explora a algunas de las figuras femeninas más influyentes en la historia del rock, destacando su impacto cultural y artístico.

Los inicios: Pioneras del rock

En los años 50 y 60, artistas como Wanda Jackson, conocida como la «Reina del Rockabilly», desafiaron las normas establecidas. Con su poderosa voz y actitud rebelde, Jackson fue una de las primeras mujeres en fusionar elementos de country y rock, abriendo el camino para futuras generaciones.

En esta época, Janis Joplin emergió como un ícono del blues rock. Su voz desgarradora y su entrega emocional en el escenario redefinieron el rol de las mujeres en el rock. Joplin no solo rompió moldes con su música, sino también con su estilo de vida libre y desafiante frente a las expectativas sociales.

Wanda Jackson, la «Reina del Rockabilly».

La consolidación en los años 70 y 80

La década de los 70 vio el surgimiento de bandas lideradas por mujeres como Fleetwood Mac, donde Stevie Nicks se convirtió en una de las voces más distintivas del rock. Su estilo etéreo y letras poéticas la consolidaron como una leyenda del género. Al mismo tiempo, Joan Jett, con su actitud desafiante y guitarra en mano, lideró a The Runaways y luego a The Blackhearts. Canciones como «I Love Rock ‘n’ Roll» no solo se convirtieron en himnos, sino también en declaraciones de empoderamiento femenino.

Pat Benatar, con su potente rango vocal y presencia escénica, dominó la escena en los años 80. Su música fusionaba rock con elementos pop, y éxitos como «Hit Me With Your Best Shot» demostraron que las mujeres podían ocupar un lugar central en un género que todavía luchaba con el machismo.

Diversidad y empoderamiento en los 90

Los años 90 marcaron una explosión de diversidad en el rock femenino. Artistas como Courtney Love, al frente de Hole, se convirtieron en figuras destacadas del movimiento grunge. Su estilo crudo y emocional conectó con una nueva generación de oyentes. Por otro lado, Alanis Morissette, con su álbum Jagged Little Pill, exploró temas de vulnerabilidad y fuerza, rompiendo récords y expectativas.

Alanis Morissette, con su álbum Jagged Little Pill, exploró temas de vulnerabilidad y fuerza.

En esta década también destacó Shirley Manson de Garbage, cuyo estilo oscuro y voz cautivadora ayudaron a definir el rock alternativo. Al mismo tiempo, bandas como The Cranberries, lideradas por Dolores O’Riordan, llevaron el rock a un público más amplio con letras introspectivas y sonidos únicos.

El nuevo milenio y la actualidad

El siglo XXI ha visto una mayor presencia de mujeres en todos los subgéneros del rock. Artistas como Hayley Williams de Paramore, Amy Lee de Evanescence y Taylor Momsen de The Pretty Reckless han continuado empujando los límites creativos del género. Sus trabajos no solo destacan por su calidad musical, sino también por sus mensajes de empoderamiento y autenticidad.

Hoy en día, el rock femenino está más vivo que nunca, con artistas emergentes y consolidadas que siguen rompiendo moldes y demostrando que este género es tan suyo como de cualquier hombre.

La entrada Mujeres en el rock a través del tiempo se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
91775
Agatha Christie: La reina del misterio y su legado en el género policial https://ella.paraguay.com/actualidad/celebridades/agatha-christie-la-reina-del-misterio-y-su-legado-en-el-genero-policial/ Wed, 04 Dec 2024 03:18:54 +0000 https://ella.paraguay.com/?p=91703 Sigue cautivando a generaciones de lectores y escritores, asegurando que su legado como la reina del misterio perdure eternamente.

La entrada Agatha Christie: La reina del misterio y su legado en el género policial se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
Agatha Christie (1890-1976), conocida como «La Reina del Misterio», es una de las figuras más influyentes en la historia de la literatura policial. Con más de 70 novelas, numerosos relatos cortos y una destacada obra teatral, Christie no solo definió el género de misterio en el siglo XX, sino que también rompió barreras como mujer escritora en un mundo predominantemente masculino.

Su contribución al género policial es monumental. Sus novelas se caracterizan por la estructura del whodunit, un subgénero en el que el lector, junto al detective, intenta resolver un crimen siguiendo pistas esparcidas estratégicamente a lo largo de la narrativa. Obras como El asesinato de Roger Ackroyd (1926) y Diez negritos (1939) son ejemplos magistrales de su habilidad para manipular las expectativas del lector y llevar a cabo giros sorprendentes.

Hércules Poirot, su célebre detective belga, y Miss Marple, la perspicaz anciana de pueblo, se han convertido en íconos culturales. Ambos personajes encarnan distintos enfoques del razonamiento deductivo: Poirot con su meticulosa lógica y Miss Marple con su conocimiento intuitivo de la naturaleza humana. A través de ellos, Christie exploró la psicología detrás del crimen, elevando el género de una simple fórmula de entretenimiento a un estudio profundo de los motivos humanos.

Su relevancia como autora mujer

En una época en la que el ámbito literario estaba dominado por hombres, Christie se destacó no solo por su volumen de trabajo, sino también por su éxito comercial. Hasta la fecha, sus libros han vendido más de dos mil millones de copias en todo el mundo, situándose solo detrás de la Biblia y las obras de Shakespeare en términos de ventas.

Christie rompió estereotipos sobre las capacidades de las mujeres para crear tramas complejas y personajes memorables. A través de figuras como Miss Marple, cuestionó los roles tradicionales de género, mostrando a una mujer mayor como una figura central de inteligencia y poder. Además, su carrera inspiró a otras escritoras, desde Dorothy L. Sayers hasta autoras contemporáneas como Ruth Rendell y Gillian Flynn, quienes han ampliado los límites del género policial.

El impacto de Christie no se limita a la literatura. Su obra teatral La ratonera ostenta el récord de ser la obra con más tiempo en cartelera continua en la historia del teatro. Además, sus historias han sido adaptadas innumerables veces al cine y la televisión, perpetuando su influencia en la cultura popular.

 

Escena de una de las últimas adaptaciones cinematográficas de una de sus obras; Asesinato en el Orient Express, con Kenneth Branagh como protagonista y director.

Hoy en día, Christie sigue siendo un referente no solo para escritores de misterio, sino también para aquellos que buscan romper moldes en la narrativa. Su habilidad para tejer intrigas complejas, crear personajes entrañables y desafiar las normas de su tiempo la ha consolidado como una figura clave en la historia literaria.

Agatha Christie no solo definió el género policial; lo transformó. Como mujer escritora, trascendió las barreras de su tiempo y demostró que la literatura puede ser tanto un arte como un medio para reflexionar sobre las complejidades humanas.

La entrada Agatha Christie: La reina del misterio y su legado en el género policial se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
91703
María Luisa Bemberg: Pionera del cine feminista argentino https://ella.paraguay.com/actualidad/celebridades/maria-luisa-bemberg-pionera-del-cine-feminista-argentino/ Mon, 02 Dec 2024 17:43:47 +0000 https://ella.paraguay.com/?p=91671 A través de su obra, demostró que el cine no solo puede entretener, sino también desafiar y transformar paradigmas culturales.

La entrada María Luisa Bemberg: Pionera del cine feminista argentino se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
María Luisa Bemberg (1922-1995) es un nombre clave en la historia del cine argentino y latinoamericano, no solo por su calidad artística sino por ser una de las primeras cineastas en abordar con profundidad las temáticas de género y feminismo en una industria dominada por hombres. Nacida en el seno de una familia aristocrática, Bemberg desafió las convenciones sociales de su entorno al explorar las tensiones de género y las luchas de las mujeres por su autonomía.

Su obra cinematográfica, aunque breve, es fundamental. Dirigió solo seis largometrajes, pero cada uno dejó una huella indeleble. Con una mirada introspectiva y una narrativa envolvente, Bemberg exploró los deseos, frustraciones y luchas de las mujeres, cuestionando las normas que las relegaban a roles secundarios tanto en la sociedad como en el cine.

Desde su debut con Momentos (1981), Bemberg estableció un estilo que desafiaba las representaciones tradicionales de la mujer en el cine. Sin embargo, fue con Camila (1984) que alcanzó un reconocimiento internacional. Esta película, basada en la historia real de Camila O’Gorman, una joven de clase alta que mantuvo una relación prohibida con un sacerdote en el siglo XIX desafiando normas que en ese momento eran trágicas. Camila no solo fue aclamada en festivales internacionales, sino que también se convirtió en la segunda película argentina nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera.

En sus películas, Bemberg coloca a las mujeres en el centro de la acción, desentrañando sus complejidades internas y su relación con el entorno. Por ejemplo, en Miss Mary (1986), explora las contradicciones de una institutriz inglesa en una familia aristocrática argentina, enfrentándose a las tensiones de clase, género y deseo.

El feminismo como núcleo de su arte

Bemberg retrató a mujeres como agentes de cambio. En Yo, la peor de todas (1990), su última película, narra la vida de Sor Juana Inés de la Cruz, una monja y poeta mexicana del siglo XVII. A través de esta historia, Bemberg reflexiona sobre el genio femenino enfrentado a la censura y la opresión. Esta obra, basada en el ensayo de Octavio Paz, combina una minuciosa reconstrucción histórica con una perspectiva moderna y profundamente feminista.

La visión de Bemberg no se limitó a sus películas. Fue una activista apasionada que promovió los derechos de las mujeres en todos los ámbitos. Fundó la Unión Feminista Argentina (UFA) en los años 70 y fue una voz crítica frente a las desigualdades de género en la sociedad.

El cine de María Luisa Bemberg sigue siendo relevante, inspirando a nuevas generaciones de cineastas a explorar historias de resistencia, identidad y transformación. A través de su obra, demostró que el cine no solo puede entretener, sino también desafiar y transformar paradigmas culturales.

Bemberg no solo abrió caminos para las mujeres en el cine, sino que convirtió a sus protagonistas en metáforas vivas de la lucha feminista, creando un legado que perdura como una llamada a la emancipación y a la justicia social.

La entrada María Luisa Bemberg: Pionera del cine feminista argentino se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
91671
Audrey Hepburn: Elegancia y legado eterno https://ella.paraguay.com/actualidad/celebridades/audrey-hepburn-elegancia-y-legado-eterno/ Wed, 27 Nov 2024 05:03:05 +0000 https://ella.paraguay.com/?p=91634 Su vida, que comenzó en medio de la adversidad, es un testimonio del poder de la gracia y la determinación, un legado que sigue inspirando a admiradores en todo el mundo.

La entrada Audrey Hepburn: Elegancia y legado eterno se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
Audrey Hepburn es sinónimo de elegancia, estilo y talento. Nacida el 4 de mayo de 1929 en Bruselas, Bélgica, su vida estuvo marcada tanto por los desafíos de su época como por el innegable brillo que la llevó a convertirse en una de las actrices más queridas y recordadas de Hollywood.

Durante su infancia, Hepburn vivió los horrores de la Segunda Guerra Mundial en los Países Bajos, lo que afectó profundamente su salud y su espíritu. A pesar de ello, su pasión por la danza la llevó a estudiar ballet en Ámsterdam y Londres. Aunque sus sueños de convertirse en bailarina profesional se vieron truncados por su estatura y las secuelas de la guerra, su carisma natural le abrió las puertas del teatro y, eventualmente, del cine.

Debutó en el cine en los años 50, pero fue su papel en Roman Holiday (1953), junto a Gregory Peck, lo que la lanzó al estrellato. Interpretando a una princesa que busca escapar de su monótona vida real, Hepburn conquistó al público con su frescura y encanto, ganando el Oscar a Mejor Actriz.

Le siguieron otros éxitos icónicos como Sabrina (1954), Funny Face (1957) y, por supuesto, Breakfast at Tiffany’s (1961). En este último, su interpretación de Holly Golightly, con su famoso vestido negro y collar de perlas, se convirtió en un símbolo de la moda y el cine. Hepburn trabajó con directores destacados como Billy Wilder y Blake Edwards, consolidando su lugar como una de las grandes estrellas de la época.

Audrey en Roman Holiday (1953), junto a Gregory Peck.

Más allá de la pantalla

Aunque Audrey Hepburn es recordada por su carrera cinematográfica, su legado se extiende más allá de la pantalla. A partir de los años 70, se retiró parcialmente del cine para dedicar su vida a labores humanitarias. Como embajadora de buena voluntad de UNICEF, viajó a países en desarrollo, ayudando a combatir la desnutrición y promoviendo los derechos de los niños. Sus esfuerzos fueron reconocidos con numerosos premios y su trabajo inspiró a generaciones a apoyar causas sociales.

El estilo de Audrey Hepburn es tan atemporal como su carrera. Su colaboración con el diseñador Hubert de Givenchy dio lugar a algunos de los looks más memorables de la moda. Desde los vestidos de corte simple hasta su característico delineado de ojos, Hepburn marcó una era y continúa siendo una referencia en el mundo de la moda.

Audrey Hepburn falleció el 20 de enero de 1993 a los 63 años, dejando un vacío en el corazón de millones. Sin embargo, su impacto perdura a través de sus películas, su trabajo humanitario y su ejemplo como una figura pública que combinó el glamour con la compasión.

En la actualidad, Hepburn es recordada como mucho más que una actriz: es un símbolo de resiliencia, generosidad y estilo.

La entrada Audrey Hepburn: Elegancia y legado eterno se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
91634
El universo femenino en las obras de Isabel Allende https://ella.paraguay.com/actualidad/celebridades/el-universo-femenino-en-las-obras-de-isabel-allende/ Thu, 14 Nov 2024 03:34:42 +0000 https://ella.paraguay.com/?p=91428 A través de ellos, la escritora chilena celebra la resiliencia, la valentía y la capacidad de amar y reinventarse.

La entrada El universo femenino en las obras de Isabel Allende se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
Isabel Allende es reconocida por sus historias llenas de personajes femeninos fuertes, complejos y entrañables, quienes a menudo luchan contra las limitaciones impuestas por la sociedad y encuentran en su viaje una fuente de empoderamiento y autodescubrimiento. Estos personajes reflejan la sensibilidad de Allende hacia la historia y las dinámicas de género, y su habilidad para dar vida a mujeres que desafían las normas y exploran sus deseos y talentos en diferentes épocas y contextos.

Uno de los personajes más icónicos de Allende es Clara del Valle, protagonista de La casa de los espíritus (1982). Clara es una mujer con habilidades psíquicas que pueden interpretarse como una metáfora del poder y la intuición femeninos. En una sociedad en la que las mujeres están relegadas a roles secundarios, Clara vive entre el mundo espiritual y el material, lo cual le permite trascender ciertas limitaciones de género. Su carácter fuerte y su capacidad para conectarse con el mundo espiritual la convierten en el centro emocional de la novela, manteniendo unida a su familia y resistiendo las dificultades de la vida.

En Eva Luna (1987), Allende presenta a Eva, un personaje inspirado en las propias experiencias de la autora y su amor por las historias. Eva es una joven huérfana que aprende a sobrevivir gracias a su inteligencia y creatividad, desarrollando una gran habilidad como narradora. Su historia es de superación y autodeterminación, y a través de su capacidad para contar historias, Eva transforma su vida y las de quienes la rodean. Este personaje encarna la fuerza que surge de contar con una voz propia, especialmente en un contexto en el que las mujeres enfrentan constantes obstáculos.

Otro personaje destacado es Aurora del Valle de Retrato en sepia (2000), la nieta de personajes de La casa de los espíritus. Aurora, quien también crece en un contexto de adversidad, busca descubrir sus orígenes y se convierte en fotógrafa en una época en que esta actividad no era común entre las mujeres. Su historia simboliza el viaje de autodescubrimiento y la importancia de romper con las limitaciones heredadas de la familia y la sociedad. A través de su arte, Aurora encuentra una voz y una forma de expresión propia, retando las expectativas de lo que una mujer debe ser y hacer.

En Hija de la fortuna (1999), Eliza Sommers, una joven chilena, se embarca en una travesía que la lleva desde Valparaíso hasta California en busca de su amado, en el contexto de la fiebre del oro. Durante el viaje, Eliza pasa por una serie de desafíos que le permiten descubrir su fuerza interior. Lo que inicialmente es una búsqueda amorosa se transforma en un viaje de autodescubrimiento y libertad, en el cual Eliza se da cuenta de que no necesita depender de un hombre para definir su identidad y su vida.

La entrada El universo femenino en las obras de Isabel Allende se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
91428
Anya Taylor-Joy y su sorprendente bilingüismo https://ella.paraguay.com/actualidad/celebridades/anya-taylor-joy-y-su-sorprendente-bilinguismo/ Tue, 12 Nov 2024 03:20:09 +0000 https://ella.paraguay.com/?p=91388 A muchos les sorprende su habilidad para hablar cada idioma (inglés y castellano) sin el más mínimo rastro de acento de su lengua opuesta.

La entrada Anya Taylor-Joy y su sorprendente bilingüismo se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
Anya Taylor-Joy, nacida en Miami y criada entre Argentina y Londres, es una actriz que ha captado la atención tanto por su talento como por su habilidad lingüística única. Con un padre de origen argentino-escocés y una madre inglesa, Anya creció hablando dos idiomas que maneja con gran naturalidad: el castellano y el inglés. Sin embargo, lo que realmente sorprende a muchos es su habilidad para hablar cada idioma sin el más mínimo rastro de acento de su lengua opuesta: en castellano no suena estadounidense ni británica, mientras que en inglés no hay rasgo alguno de acento latinoamericano.

Este bilingüismo perfecto no solo es fruto de su crianza multicultural, sino también de su vida en distintas partes del mundo. A los seis años, Anya y su familia se mudaron a Argentina, donde vivió hasta los ocho, una etapa fundamental en la formación de su identidad y fluidez en castellano. Cuando su familia se trasladó a Londres, tuvo que adaptarse al inglés, que llegó a dominar con un acento británico impecable. Esta mezcla cultural le ha permitido desenvolverse en ambos idiomas de una manera en la que parece adaptarse por completo al contexto lingüístico en el que se encuentra.

Taylor-Joy ha contado en entrevistas que el castellano es un idioma que le resulta particularmente emocional, ya que está ligado a sus primeros años en Argentina, un periodo feliz y muy conectado a sus raíces. Por ello, ha mencionado que al hablar en castellano se siente más libre para expresar su lado más íntimo. Esto añade una capa de autenticidad a su pronunciación, ya que refleja su apego emocional a su herencia argentina, sin que esto influya en su manera de hablar inglés.

Hollywood y el mundo hispanohablante

El manejo de ambos idiomas le ha otorgado una versatilidad única en la industria. Su habilidad lingüística le permite conectarse con audiencias de distintos orígenes y potencialmente asumir papeles en inglés y en castellano con la misma naturalidad. Aunque hasta ahora sus papeles han sido principalmente en inglés, la posibilidad de verla interpretar un papel en castellano ha generado expectación entre los fans hispanohablantes.

Anya en una escena de «Furiosa».

En entrevistas en español, su dominio del idioma es fluido y su acento es naturalmente porteño. Esto se pudo notar en su interacción con los medios de comunicación latinos y españoles, donde es capaz de adaptarse al tono y al humor característicos del habla hispana, ganándose la simpatía de sus entrevistadores y el público.

Ha expresado varias veces su deseo de actuar en proyectos en español, afirmando que le encantaría trabajar en su lengua materna. En mayo de este año, en el medio de la promoción de su última película; “Mad Max: Furiosa”, mencionó que está “esperando propuestas” para una película en español, y manifestó su interés en colaborar tanto en producciones argentinas como españolas.

También expresó su entusiasmo por trabajar con reconocidos directores latinoamericanos como Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón.

Esta dualidad lingüística representa también una dualidad cultural que ha influido en su vida y en su carrera. Ella misma ha declarado en algunas ocasiones que siente que pertenece a varios lugares a la vez, un rasgo común en personas que han crecido en un entorno multicultural. Esta flexibilidad cultural le permite adaptarse a diferentes audiencias, sin importar si es en el ámbito anglosajón o hispano, logrando transmitir cercanía y autenticidad en cualquier contexto.

El éxito de Anya Taylor-Joy y su capacidad para hablar fluidamente ambos idiomas sin acentos marcados la posicionan como una de las actrices más singulares de su generación. Esta habilidad podría abrirles puertas a más proyectos en países de habla hispana, ampliando su rango y relevancia en el ámbito internacional. Su dominio del castellano y su amor por sus raíces argentinas han sido temas recurrentes en su vida y en su carrera, y es probable que sigan siendo una parte integral de su historia, tanto personal como profesional.

Anya hablando en castellano en la promo de «Furiosa» junto a Chris Hemsworth:

Esta combinación única de destrezas la convierte en un ícono para muchos jóvenes bilingües y para aquellos que se mueven entre dos culturas. Anya Taylor-Joy no solo es un talento emergente en Hollywood, sino también un ejemplo de cómo la diversidad cultural puede enriquecer la vida de una persona y abrir puertas a nivel mundial.

La entrada Anya Taylor-Joy y su sorprendente bilingüismo se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
91388
La marca que dejó en la televisión la serie “The Golden Girls” https://ella.paraguay.com/actualidad/celebridades/la-marca-que-dejo-en-la-television-la-serie-the-golden-girls/ Fri, 08 Nov 2024 03:22:41 +0000 https://ella.paraguay.com/?p=91329 Con su humor agudo y habilidad para afrontar temas complejos, la sitcom demostró que la televisión puede ser tanto entretenida como reflexiva.

La entrada La marca que dejó en la televisión la serie “The Golden Girls” se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
“The Golden Girls”, conocida como en castellano como “Los años dorados” o “Las chicas de oro” es una de las sitcoms más recordadas de la televisión estadounidense, protagonizada por cuatro mujeres mayores que comparten una casa en Miami y enfrentan, con humor y amistad, las aventuras de la vida adulta. Creada por Susan Harris, la serie se estrenó en 1985 y se mantuvo al aire hasta 1992, acumulando éxito crítico y comercial, y ganando múltiples premios en el camino.

Durante sus siete temporadas, la tira ganó varios premios Emmy, incluido el prestigioso Emmy a Mejor Serie de Comedia en su primera temporada, lo que destacó la calidad de su guion y el talento del elenco. Además, las cuatro actrices principales —Bea Arthur, Betty White, Rue McClanahan y Estelle Getty— fueron premiadas con Emmys por sus actuaciones individuales a lo largo de la serie, lo que la convierte en una de las pocas comedias donde todo el elenco principal recibió este reconocimiento. Según la base de datos de premios Emmy, la serie acumuló en total 11 premios Emmy y 68 nominaciones, además de premios en los Globos de Oro, donde ganó el premio a Mejor Serie de Comedia en tres ocasiones consecutivas durante sus primeras temporadas, consolidando su éxito tanto con la crítica como con el público.

“The Golden Girls” abordó temas que en ese momento eran raramente explorados en televisión, y menos aún en el formato de comedia. La serie trató tópicos como la vejez, la sexualidad en adultos mayores, el divorcio y la viudez, y exploró temas sociales más amplios, como los derechos LGBTQ+, la pobreza, y la salud mental. Este enfoque fue innovador y ayudó a que la serie ganara un lugar en el corazón de los espectadores, incluyendo tanto a generaciones mayores como a jóvenes que encontraron en los personajes un sentido de modernidad y empatía.

Uno de los episodios más memorables, “72 Hours”, aborda la posibilidad de que Rose (interpretada por Betty White) tenga VIH. En una época en que hablar sobre el VIH en televisión era tabú, la serie trató el tema con sensibilidad y autenticidad. Tal como se menciona en un análisis de The New York Times, este episodio fue un reflejo de la valentía de la serie al enfrentar temas difíciles con humor y profundidad, ayudando a desestigmatizar el tema para el público de la época.

Además de su éxito en premios y crítica, dejó un impacto cultural duradero. La serie sigue siendo vista en streaming y ha generado un gran número de seguidores entre nuevas generaciones. Su influencia es visible en producciones posteriores, como “Sex and the City” y “Grace and Frankie”, que también abordan la vida de las mujeres adultas con una mezcla de humor y profundidad. Según NPR, «The Golden Girls» rompió el molde sobre lo que significa envejecer, ofreciendo una visión empoderada de las mujeres maduras, donde podían ser independientes, divertidas, y tener vidas amorosas activas.

La serie también se tornó en un ícono LGBTQ+, algo que sus creadoras no habían anticipado inicialmente. Sin embargo, a lo largo de los años, los personajes, especialmente Sophia (Estelle Getty) y Blanche (Rue McClanahan), se convirtieron en figuras queridas por la comunidad LGBTQ+. La serie abordó con frecuencia temas como la homosexualidad y la aceptación, y se ha mantenido como un símbolo de inclusión y diversidad.

A pesar de haber terminado hace más de tres décadas, “The Golden Girls” sigue siendo relevante y amada. Su humor, junto con su tratamiento sincero y comprensivo de los problemas que enfrentan las mujeres mayores, ha ayudado a que la serie perdure en la memoria colectiva. Además, como apunta el crítico Robert Bianco en su revisión de la serie para USA Today, la atemporalidad de los temas y la brillantez del elenco han hecho que “The Golden Girls” siga resonando con el público, tanto antiguo como nuevo, convirtiéndose en un clásico que sigue influyendo en la televisión y la cultura popular.

La entrada La marca que dejó en la televisión la serie “The Golden Girls” se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
91329
La importancia de las cantautoras https://ella.paraguay.com/actualidad/celebridades/la-importancia-de-las-cantautoras/ Thu, 07 Nov 2024 03:22:26 +0000 https://ella.paraguay.com/?p=91314 Han sido fundamentales para la evolución de la música popular.

La entrada La importancia de las cantautoras se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
Las mujeres cantautoras han dejado una huella indeleble en la historia de la música, desafiando normas y abriendo caminos para futuras generaciones. Aunque la industria musical ha estado históricamente dominada por hombres, numerosas artistas han logrado imponerse con sus composiciones y voces singulares, llevando consigo no solo talento, sino una visión única del mundo.

Una de las primeras mujeres en marcar una diferencia significativa en el ámbito de la canción fue Joni Mitchell, cuya influencia continúa siendo profunda hasta el día de hoy. A lo largo de su carrera, Mitchell ha tocado géneros como el folk, el jazz y el rock, y sus letras poéticas y autobiográficas fueron revolucionarias para su época. Su álbum más icónico, Blue (1971), se considera una obra maestra y marcó un hito en la música de autor. Sus letras abordan temas como el amor, la pérdida y la libertad, brindando una perspectiva íntima que ha resonado con generaciones de oyentes.

Otra figura fundamental en este ámbito es Carole King, una de las compositoras más prolíficas del siglo XX. Aunque es conocida principalmente por sus trabajos con su exesposo Gerry Goffin, como el famoso «Will You Love Me Tomorrow», su carrera en solitario también dejó una marca imborrable. Su álbum Tapestry (1971) es considerado uno de los más importantes de la historia de la música popular. King ha sido una inspiración para muchas cantautoras que la ven como un modelo a seguir por su capacidad de escribir canciones profundamente personales y emocionales.

En el ámbito más contemporáneo, artistas como Tori Amos y Fiona Apple continúan el legado de las mujeres cantautoras con una visión más introspectiva y experimental. Tori Amos, conocida por su habilidad con el piano y sus letras emotivas, fusiona géneros como el pop, el rock alternativo y el clásico en sus discos. Su álbum Little Earthquakes (1992) es especialmente significativo, pues aborda temas como la identidad, la sexualidad y el trauma, conectando profundamente con sus seguidores.

Fiona Apple, por su parte, ha sido una de las voces más distintivas de la música en los últimos 30 años. Su estilo crudo y emocional, plasmado en discos como Tidal (1997) y When the Pawn… (1999), le ha permitido captar la atención tanto de la crítica como del público. A través de su poesía y su entrega, Apple ha logrado crear un espacio donde la vulnerabilidad y la fuerza coexisten de manera única.

La legendaria Carole King.

La influencia de las mujeres cantautoras no solo se limita al mundo del folk o del rock. En el pop contemporáneo, artistas como Alicia Keys y Lorde también han destacado por escribir sus propias canciones. Alicia Keys, con su voz poderosa y su habilidad para combinar soul, jazz y R&B, ha sido una de las grandes figuras de la música moderna, mientras que la joven neozelandesa Lorde ha logrado capturar la esencia de la juventud a través de sus letras introspectivas y su estilo minimalista.

Además de su talento musical, las cantautoras han sido importantes agentes de cambio social. A lo largo de la historia, sus canciones han servido como vehículos para expresar no solo emociones personales, sino también preocupaciones sociales y políticas. A través de su música, muchas han cuestionado estereotipos de género, luchado por la igualdad y abordados temas como la feminidad, la libertad y el empoderamiento.

En Latinoamérica

Las mujeres cantautoras en Latinoamérica han jugado un papel crucial en la evolución de la música de la región, contribuyendo con su talento, creatividad y capacidad para plasmar en sus letras las vivencias, tradiciones y luchas sociales de sus países.

En el ámbito de la canción protesta, Violeta Parra fue una pionera indiscutida. Nacida en Chile, Parra fue una cantante, compositora y antropóloga que recogió y preservó las tradiciones musicales del país, pero también fue una voz crítica frente a las injusticias sociales y políticas. Su obra «Gracias a la vida», escrita en colaboración con su hermano, el músico Nicanor Parra, es uno de los himnos más importantes de la música latinoamericana. Su trabajo como cantautora ha sido fundamental para el rescate de la música folclórica, y su legado sigue vigente en la cultura popular de Chile y de toda América Latina.

Natalia Lafourcade, una de las artistas más destacadas de la música contemporánea en México, es conocida por su estilo que fusiona el folk, el pop y la música tradicional mexicana. Su carrera como cantautora comenzó a temprana edad, y desde entonces ha lanzado varios álbumes aclamados por la crítica. Con canciones como «Hasta la raíz» y «Mi lugar», Lafourcade ha logrado transmitir sentimientos profundos sobre la identidad, el amor y la conexión con sus raíces. Su trabajo más reciente, Musas (2017), rinde homenaje a la música tradicional latinoamericana y muestra su evolución como artista.

La recordada Violeta Parra.

Shakira, aunque más conocida por su música pop internacional, es también una cantautora que ha logrado un impacto significativo en la música de Latinoamérica. Nacida en Colombia, Shakira ha escrito muchas de sus canciones más icónicas, combinando ritmos latinos con influencias del rock y el pop. Temas como “Antología” y “Pienso en ti” muestran su capacidad para escribir letras profundas sobre el amor y las relaciones. Además, su compromiso con causas sociales la ha convertido en una voz influyente en la lucha por la educación y los derechos de los niños en su país.

Julieta Venegas, también originaria de México, ha sido una de las cantautoras más importantes del siglo XXI en Latinoamérica. A través de sus composiciones, Venegas ha logrado combinar la música tradicional mexicana con sonidos más modernos. Canciones como “Limón y sal” y “Andar conmigo” han sido parte esencial del repertorio musical latinoamericano, con letras que exploran la emoción y la introspección. Su carrera también está marcada por su activismo, apoyando causas como la igualdad de género y los derechos de los inmigrantes.

En el panorama actual, Mon Laferte, de Chile, ha logrado captar la atención internacional con su estilo que mezcla el pop, el rock y la música tradicional latinoamericana. Con letras que abordan el amor, el desamor y la lucha, Laferte ha sido una de las artistas más influyentes en la música de la región en los últimos años. Su música y su presencia en el escenario la han convertido en un referente de la música contemporánea en Latinoamérica.

En conclusión, las mujeres cantautoras han sido fundamentales para la evolución de la música popular. No solo han aportado talento y creatividad, sino que también han construido un espacio donde la voz femenina es central en la narrativa musical. Su legado continúa creciendo, abriendo puertas a nuevas generaciones de compositoras y músicos que encuentran inspiración en estas pioneras.

La colombiana Shakira, una de las grandes cantautoras latinoamericanas.

La entrada La importancia de las cantautoras se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
91314
El final de Mujer Bonita que no pudo ser https://ella.paraguay.com/actualidad/celebridades/el-final-de-mujer-bonita-que-no-pudo-ser/ Tue, 05 Nov 2024 03:32:23 +0000 https://ella.paraguay.com/?p=91279 Si bien la versión original habría planteado una crítica social más directa, el desenlace romántico ha permitido que Mujer Bonita perdure como una historia icónica de transformación y esperanza.

La entrada El final de Mujer Bonita que no pudo ser se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
Pretty Woman (1990), conocida como Mujer Bonita en Latinoamérica y España, es una de las comedias románticas más populares de las últimas décadas. La historia de amor entre Vivian Ward, una prostituta interpretada por Julia Roberts, y Edward Lewis, un hombre de negocios encarnado por Richard Gere, ha conquistado audiencias desde su estreno. Sin embargo, pocos saben que esta película icónica de Hollywood tuvo originalmente un final muy distinto y oscuro que hubiera cambiado radicalmente la percepción de la historia y sus personajes.

La versión inicial de Mujer Bonita, escrita por el guionista J.F. Lawton, estaba lejos de ser la encantadora comedia romántica que conocemos hoy. En lugar de la transformación de Vivian en una especie de “Cenicienta moderna”, el guion original planteaba una historia más dura y realista que reflejaba la crudeza de la vida de las trabajadoras sexuales en Los Ángeles. Este guion se titulaba 3000, en alusión al monto que Edward le paga a Vivian por pasar la semana con él.

En este final alternativo, Edward no regresa a buscar a Vivian. La relación entre ambos es transaccional y termina en términos fríos, sin gestos románticos ni la promesa de un futuro juntos. En la versión oscura de la historia, Vivian regresa a su vida anterior, y el desenlace refleja la falta de redención o cambio. La visión original no daba cabida al cuento de hadas; en su lugar, presentaba un retrato crudo sobre la explotación y las desigualdades que rodean el trabajo sexual.

La razón del cambio

El director Garry Marshall y los productores consideraron que el guion original era demasiado sombrío para el público al que querían llegar. El enfoque inicial de 3000 era una crítica social y exploraba temas de marginación, adicciones y la falta de oportunidades. Pero el estudio de cine, Touchstone Pictures, decidió dar un giro al proyecto para convertirlo en una comedia romántica que apelara a una audiencia más amplia. Esto llevó a la reescritura del guion, suavizando el tono y los conflictos para presentar una historia de amor que, aunque con elementos de crudeza, terminara en una nota positiva.

Al adaptar el final, los creadores introdujeron una narrativa de redención. Edward no solo ayuda a cambiar la vida de Vivian, sino que, en el proceso, él mismo se convierte en una persona más humana y sensible. Este cambio hizo de Mujer Bonita una película inspiradora, brindando un mensaje sobre la superación personal y la posibilidad de cambiar el propio destino.

El final que conocemos muestra a Edward superando su miedo a las alturas para escalar hasta el apartamento de Vivian, en una metáfora clara de su transformación. Este gesto se ha convertido en una de las escenas más memorables del cine romántico, y refleja un cambio total del personaje que, al principio, se mostraba como frío y calculador. En el otro final, este tipo de transformación personal nunca hubiera ocurrido, lo que sin duda habría dejado una impresión menos cálida y emotiva en el público.

Impacto y legado de la versión final

Pretty Woman es recordada por su final de cuento de hadas, que ha inspirado a generaciones de espectadores. Julia Roberts y Richard Gere se convirtieron en símbolos de esta romántica historia, y la película consolidó a ambos como grandes estrellas de Hollywood. Aunque algunas críticas apuntan a que el filme sigue siendo idealizado y que distorsiona la realidad del trabajo sexual, su final positivo contribuyó a su éxito comercial y cultural.

Este cambio de dirección también abrió la puerta a más comedias románticas en los años 90 y marcó un hito en el género, mostrando cómo una historia de amor, con algunos elementos de fantasía, podía conectar profundamente con el público.

La entrada El final de Mujer Bonita que no pudo ser se publicó primero en Ella Paraguay.

]]>
91279