El Paraguay es uno de los países con mayor y más rica tradición folklórica en el mundo; posee un inmenso caudal de sabiduría popular que pervive a través del tiempo gracias a la memoria colectiva,  que unifica a todos los paraguayos en un mismo sentir, pensar y actuar, vivificando nuestras raíces históricas.

Es por ello que cada 22 de agosto recordamos el DÍA DEL FOLKLORE PARAGUAYO, fecha establecida para celebrar las costumbres, conocimientos y usos de nuestro pueblo transmitidos de generación en generación. La palabra folklore o folclore (aceptada por la Real Academia Española) que abrevia de alguna forma al término (saber del pueblo) fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms (1803-1885), que con el seudónimo de Ambrose Merton, la publica en la revista londinense «Athenaeum», el 22 de agosto de 1846. La palabra está compuesta por dos voces inglesas «folk» (pueblo) y «lore» (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos y costumbres transmitidos de generación en generación; en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.

La herencia cultural, es lo que se denomina FOLKLORE, y nos identifica como pueblo; incluye también los conocimientos espirituales y materiales con aplicaciones prácticas en los distintos momentos de la vida de la comunidad. Sus características principales se resumen en que es predominantemente oral; es un factor de identidad nacional; es anónimo, siempre vigente, que perdura en la memoria popular y es dinámico. Es así como forman parte del FOLKLORE, entre otros, los káso ñemombe’u como Perurima y Pychãichi, el arpa paraguaya, los mitos como el Jasy Jatere y el Luisõ, las leyendas como las de Ykua Bolaños y Ñandejára guasu, las supersticiones, los juegos, las religiosidades populares, las comidas tipicas, el tereré, la medicina natural, algunas artesanías, danzas, la música y el ñe’enga.

También forman parte del Folklore nacional:

  • El Ñandutí (telaraña en Guaraní), el ao po’i que son bordados a mano por artesanas.
  • El Tereré
Foto: cheterere.wordpress.com
Foto: cheterere.wordpress.com
  • Los bordados, la cerámica, los sombreros de paja (Piri), las esculturas de madera, la plata y el oro afiligranados.
  • Las comunidades indígenas con sus artesanías, el arpa paraguaya, la guarania, etc.
  • Las comidas típicas, el delicioso Soyo (soo yosopy); Bori-Bori; Mbeyú; el chipa soo (chipa con carne molida con condimentos como relleno); el pastel mandió y muchos otros.
  • Como bebida tradicional, está el tereré; (con infusión de remedios yuyos, agua fresca, yerba) para los días de calor; y el mate (infusión de remedios yuyos, agua hervida, yerba; para los días de frío.
  • La danza paraguaya en sus distintas manifestaciones (galopera, baile de la botella, solito, pericón, guyra-campana) forman parte de nuestro Folklore Nacional.

¡Amemos la herencia cultural que nos identifica como pueblo!

Fuente: www.mec.gov.py

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba